29 de abril de 2014

La esfera

Creo que la tristeza es esférica y no se llena nunca ni revienta, por más que siempre crezca y nunca mengüe. Es una burbuja que permanece dentro y cada día, cada mes y cada año se adensa con otras concéntricas a ella. Los psicólogos forenses, llegará un día, en que sabrán extirparla de las entretelas de los muertos. Verán entonces que la historia de cada vida está escrita en ella. Hasta entonces, sólo sabremos que puede notarse en la mirada, porque los ojos son también dos esferas.

28 de abril de 2014

Entrando en la postguerra

Para los parados, crearemos trabajos; para los pobres, habrá riqueza; para los defraudados, obraremos justicia; para los desahuciados, habilitaremos cobijos; para los enfermos, remedios y galenos, y para los que  aún no tengan problemas, no tardaremos en proporcionárselos. Porque no se puede hacer todo a la vez y, además, las crisis sirven para eso: estropearlo todo y luego ocupar a la gente en vindicarlo y resolverlo en un montón de años. Ciclo económico se llama.
-        ¿Saldremos de ésta?
-        ¡Dios quiera que mi gallo salga bien de ésta, todos los picotazos van a la cresta! –dijo la abuela con mucho retintín.

26 de abril de 2014

Disfunción de la vida interior

Anduve por el campo de perfiles perennes pensando en tropezar, a falta de nuevos horizontes, con esa silueta interior que, a fuerza de arañar pacientemente el pensamiento, dicen que se descubre. Pero nada. Pensé hasta en decorarme con un nuevo interiorismo vital que me facilitara la posibilidad de amarme intensamente que, según dicen, es cosa imprescindible y trascendente. Y hasta ponderaba ya sobre la audaz posibilidad de reinventarme, que es tendencia, cuando descubrí aquel tocón desnudo con sus pliegues. Hice una foto y, dejando de lado las banales e interesantes sutilezas modernas, me marché como vine: caminando como un ser corrientito.

La adolescencia del año

La primavera es lo opuesto a lo que antes vendían los poetas y, ahora, El Corte Inglés. Nada hay de la bonanza soleada y fresca, nada de templados y serenos días azules con piar de pajaritos y arrullo de palomas. Al contrario: tormentas violentas, vientos cambiantes, aguaceros, temperaturas locas, confusión en la cúpula del cielo, nubes negras con nervios de electricidad en las entrañas, destemplanza y brusquedad. Los poetas describen sólo algunos intervalos estables, y dan a esta estación muy buena fama, pero la primavera es la adolescencia del año y su meteorología es imprevisible, caprichosa, desequilibrada, contradictoria y turbulenta.

25 de abril de 2014

La extraña utopía

Homogeneizada la izquierda y la derecha en esta ortodoxia del bipartidismo, lo demás es extremismo peligroso. Peligroso para la verdadera democracia, catalizadora de esta libertad que nos inunda. Y defendiendo esta libertad igualitaria, toda molestia a los políticos, si no lo es ya, será delito en poco tiempo. Y quien tenga una queja habrá de ser tan educado al exponerla que, si alza el tono, podrá multársele en el acto y pasará a prisión si persevera. Manifestarse será promover la violencia y mostrar desafecto al sistema será llamado alta traición. Parecía imposible, pero tenemos a un paso la utopía.

Externalización inminente

La imprevisión del Gobierno es alarmante. No tener prevista una externalización de los servicios penitenciarios es suicida. La inminente entrada en prisión de personas con elevado poder adquisitivo hace imprescindible la creación de unos servicios mazmorreros de, al menos, cinco barrotes (***** de establecimientos penitenciarios) para personas de sofisticada cualificación delictiva.
Hasta ahora se ha venido paliando la inexistencia de este servicio, obviamente privado y a la carta, con el indulto, pero la situación ya es insostenible. No es viable que un servicio público pueda universalizarse para tantos granujas con posibles. No podemos seguir viviendo por encima de nuestras posibilidades.

24 de abril de 2014

¿Opciones o posibilidades?

(Foto a la atención del Beato)

La senda de la incertidumbre se hace larga porque se recorre bajo el peso agobiante del temor ciego; la de la felicidad, se hace liviana pero efímera, porque se pierde con la misma inesperada prontitud con que aleatoriamente la encontramos. Pero, por ambas, se ha de transitar, porque la vida no ofrece caminos optativos y, aunque a veces creamos haber escogido libremente nuestro sino, aquello con que vamos topando con el tiempo nos sugiere siempre una idea de servidumbre inesperada, de culpable temor a lo desconocido y de no entender muy bien, en definitiva, qué pintamos aquí.

20 de abril de 2014

La piedra

Pasan los años y a la piedra del Pizorral le ha nacido liquen de colores y la tapó de blanco la nieve muchas veces y la noche de enero la recubrió de hielo y las aguadas de la primavera la empavonaron al amanecer de escarcha y el agua de los cúmulos negros la lavó y el arroyo la tapó en sus avenidas y el sol del estío la templó en los agostos, pero tengo la ilusión, algunas veces, de que el tiempo no podrá con ella, aunque, mal enemigo, pueda algún día con nosotros.

Firme compromiso

-        ¿Crees en Dios o en el Cristo de tu pueblo?
-        Hombre, viene a ser lo mismo.
-        ¿Crees en la política, en los políticos o en los partidos?
-        Hombre, ¿qué diferencia hay?
-        ¿Crees en la Iglesia, en el clero o en el Papa?
-        Es el mismo lote.
-        ¿Crees en la economía global o en el trabajo personal?
-        Son cosas unidas.
-        ¿Crees en la protesta o en la resignación?
-        Según convenga.
-        ¿Abortista o antiabortista?
-        Difícil decidir. Mucho me comprometes.
-        ¿Del Madrid o del Barça?
-        Hombre, del Madrid de toda la vida. Que yo al pan, pan y al vino, vino.

10 de abril de 2014

La verdad os hará temerosos

Pensaba cuál sería la canción más triste. Indagaba sobre el dolor más agudo. Buscaba el lugar más solitario. Imaginaba la maldad más perversa, la crueldad más atroz, el cinismo más cruel, la locura más inhumana, la insensibilidad más pétrea, el asco más vomitivo, el desamor más infausto, la dolencia más incurable, la melancolía más triste, el olvido más profundo, la infamia más injusta y ominosa. Pero carecía de imaginación, porque las noticias diarias dejaban corto, pacato y obsoleto cualquiera de sus pensamientos. La globalización de la ignominia sobrepasaba cualquier pensamiento individual. La felicidad era librarse del presente. Pura omisión ciega.

3 de abril de 2014

¿Dónde yacen las palabras?

No había agua en las casas, tampoco teléfono, luz sólo por la noche. La televisión no existía.
-        ¿Ordenadores? ¿Internet?
-        ¿Mande?
Jugaba en un barrio oyendo las bigornias, con casas de adobe en las que había alacenas, vasares, orzas, artesas, jofainas, alcuzas, fallebas en balcones y ventanas y pozos con cangilones. Mi abuela llevaba toquilla y nos servía, alguna vez, una miaja de chocolate en jícaras. Teníamos brasero con badila. Mi madre me regañaba por venir de la calle con cascarrias.
El tiempo me arrebató personas y palabras queridas y, a cambio, me va vendiendo cachivaches modernos y me regala barbarismos.

22 de marzo de 2014

Gastando el tiempo

Escribo con desidia mis cosas. Estoy convencido de que, seguramente, está ya todo dicho y sólo hay pequeñas diferencias al sentirlo y éstas son menores aún al expresarlo. Así que levanto las piedrecillas del camino por el que tantos pasan y  pasaron por ver si, bajo alguna, encuentro un milímetro aún inexplorado. Pero, qué va, cambian sólo los medios, el sentido de todo lo demás permanece y, cualquier cosa que pensemos o digamos, se dijo ya o se pensó por alguien, incluso antes de que la inteligencia diera a luz la primera escritura y a alguno le diera por contarlo.

Evitar errores no es acertar

“Tenemos todas las respuestas, pero nadie nos pregunta”, rezaba un cartel en un rincón de la residencia de ancianos.
La frase, como todas las frases lapidarias que, por cierto, odio, me hizo pensar. ¿Sería verdad que aquellos ancianos tenían todas las respuestas? La redonda sentencia parecía demasiado presuntuosa para ser cierta.
Recapacité, desde mi modesta experiencia y, tras cavilar un rato, me dije que, tal vez, sería mejor sustituir esa frase por esta otra:
“No tenemos todas las respuestas, pero sabemos de muchas que son erróneas”.
La frase no quedaba tan rotunda como la primera pero, seguramente, resultara más cierta.

Adolfo Suárez

Entre un régimen caduco que dejaba todo atado y la incertidumbre de un futuro que cada cual imaginó a su modo, Adolfo Suárez fue el muñeco del pimpampum. La marioneta a la que zarandearon todos sus brillantes colegas políticos, incluso los de su propio partido. Fue la diana de los, llamados entonces, poderes fácticos. Quizás sólo los ciudadanos que, como ahora, sólo querían paz y, entonces además y sobre todo, no volver a las andadas, le apoyaron. Ahora, aún agonizante, le rinden precipitadamente honores, entre otros, aquellos que impunemente le vapulearon. Así es de falsa la hora de las alabanzas. 

20 de marzo de 2014

Perdiendo la fe

Ni me gustan estas iglesias, ni estos curas. Estoy acostumbrada a iglesias antiguas, con torre y campanas, como la de mi pueblo. Me gustan los curas con sotana, leyendo el breviario o cavilando sobre las cosas santas plaza arriba y abajo con las manos atrás. ¡Cómo van a gustarme estos garajes, sin un Crucificado en condiciones, sin pinturas, santos, vírgenes, ni órgano y donde, sin sagrario, ponen al Señor en una caja de zapatos que ni siquiera es dorada!  No me pueden gustar. Es más, en estas iglesias, se le  quitan a una hasta las ganas de creer en Dios.

15 de marzo de 2014

Rimbombar

Todo lo que viene a ser dispensar, diagnosticar, impartir, diseñar, prescribir, sentenciar, implementar, concebir, baremar, documentar, asesorar, cancelar, visualizar, retrotraer, gestionar, diferir, desplegar, desarticular, regular, financiar, disentir, tributar, devaluar, copagar, externalizar, cotizar, ultimar, consorciar, consensuar, politizar, fiscalizar, globalizar, arbitrar, normalizar, privatizar, paralizar, medicalizar, tergiversar, referenciar… Todo lo que vienen a ser, repito, estas rimbombantes palabras y muchas otras, depende de lo que viene a ser el contexto. Cualquiera sabe, en realidad, lo que significan, significaban o venían a significar. Por eso se utilizan tanto en lo que viene a ser el periodismo.

7 de marzo de 2014

Puerto Tristeza

Y muchos hombres, llegando al final de sus vidas, se percatan de que la pasión que desarrollaron en ella hubiera sido digna de mejores empresas, porque la corriente de la existencia les ha dejado en playas desiertas a las que nunca pensaron llegar y en las que, desolados, esperan el final de sus días. Y lo hacen viendo que los surcos del mar que atravesaron ya nadie los recuerda, ni a ninguno interesan y dudando de que siquiera a ellos les fueran de provecho los desvelos empleados en tales travesías.

6 de marzo de 2014

Noticias de última hora

Acceder a Europa por la frontera sur se humaniza. Las pruebas físicas exigidas hasta ahora (carrera, salto y natación) serán sustituidas por unas pruebas de integración. Para España, establecidas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, serán éstas:
Dominio de las distintas lenguas patrias.
Estatutos, legislación y gobierno de las 17 Comunidades.
Historia, desde los Reyes Católicos.
Literatura, desde el Mester de Juglaría y Clerecía.
Hacerse socio de un club de fútbol.
Pese a la presión de la Conferencia Episcopal no será necesario, por ahora, bautizarse.
España abre los brazos a África y, una vez más, ilumina al mundo.

La marca España desde primaria.

Están los políticos que son unas señorías que salen por la tele. Bueno, no salen todo el rato. Sólo cuando no hay fútbol, pelis o anuncios. Dicen que hacen todo bien y que los demás son unos irresponsables. También se insultan pero luego toman copas juntos. Se han inventado una marca que ellos dirigen y representan por el mundo: España. También está el rey que siempre tiene una cara de mucha tristeza por las cosas que pasan. Y luego estamos los ciudadanos, que somos nosotros, y que servimos para pagar los impuestos y ver el fútbol con una camiseta roja.

Sin fotógrafo

Un fotógrafo muy importante anda fotografiando, con algo de prisa, a gentes de culturas en vías de extinción que se prestan a ello. Se me ocurre que mi cultura murió sin percatarme y sin que nadie viniera a fotografiarla. Seguramente no había consciencia por entonces de semejantes pérdidas. Así que ahora sé que estoy flotando a la deriva en un mar cultural que no es el mío, algo prestado y ajeno, impuesto por la brutal marea de la publicidad y del dinero. En la cultura dominante de esta modernidad debo ser algo así como un inmigrante cultural, un felizmente aculturado.

26 de febrero de 2014

De antemano, que sepáis que no es cierto

En la Unión Europea crece el malestar por asuntos económicos que empiezan a afectar a países miembros. La competitividad entre empresas se está viendo torpedeada por prácticas de competencia desleal que nadie se molesta en ocultar y que, por su casi cotidiana frecuencia, parecen ya normales. Así, la Cosa Nostra siciliana, la Camorra napolitana, la Onorata Società calabresa y la Sacra Corona Unita de la Puglia han pedido mediación a la UE (y apoyo espiritual al Vaticano) para que sus modelos operativos dejen inmediatamente de ser imitados en España. La Fiscalía española ha respondido eficaz y contundentemente: "No nos consta."

El estado de la nación

El estado de la nación es algo etéreo que aletea entre cifras que nos interpretan. Además del tinglado político, cualquiera ve evidencias atroces. Pero eso, ¿qué mérito tiene? Hemos de creer en lo invisible. Creer es eso. Tozudamente, nos empeñamos en ver negro lo negro y así, con tales certidumbres, jamás mereceremos el maná de la cosa macroeconómica. Vagaremos por los desiertos de la realidad sin entender las directrices que llevan al paraíso del bienestar y la bonanza. Con la política externalizada sin ruido, nos mecen en la cuna económica las manos de unos cuantos talentos creativos. Y dormimos. Benditos.

15 de febrero de 2014

El menos malo de los sistemas...

Los políticos confunden política con poder. Política es el arte de conseguir el poder y mantenerlo, piensan. Y, ¿eso del bien común? ¿Qué coño es?
Apoyándose en la fuerza de entidades ajenas a nosotros, que somos sus representados, canalizan sus acciones y programas. Nosotros les votamos periódicamente, pero ellos, para mantenerse en el poder, sirven a otros. Así, en virtud de la legitimidad de su elección que llamamos formalmente democracia, ellos saben que únicamente conservarán el poder si nos engañan. Una pantomima vieja y bien urdida: tras puta, poner la cama. Y, cada cuatro años, volvemos a lo mismo.

Saber

Sonó el teléfono:
-        ¿Eres hijo de Dolores?
-        Sí.
-        ¿Nieto de Narcisa?
-        Sí.
-        No me conoces. Soy hija de Mariano, un sobrino de tu abuela.
-        Pues, tú dirás.
-        Me llamo Asun y sé que sabes mucho sobre los avatares de la familia.
-        Y, ¿qué quieres?
-        Quiero saber lo que tú sabes.
-        ¿No te importa sufrir?
-        No,  quiero saber.
-        Saber, algunas veces, es muy cruel. ¿Valdrá la pena?
-        El saber nos hace libres.
-        Y también, a veces, desdichados. Quizás eres muy joven.
-         Pero,  yo quiero.
-        ¿Estás segura?
-        Lo estoy, te daré mi correo.
-        Mi condición es: sin rencor.
-        Acepto.
-        Entonces, sea.

12 de febrero de 2014

Pasteleo

-        ¿Madalena o magdalena?
-        ¡Qué vulgar!, una persona con nivel debería decir cupcake o muffin.
-        Y, ¿eso por qué?
-        Porque todos saben lo que es una madalena o magdalena, que de ambos modos puede decirse, pero diciendo cupcake o muffin pasarás por más culto, y quien te oiga pensará que sabes inglés. Además, decir palabras que algunos no entiendan te dejará en buen lugar y, dado el caso, siempre podrás decir que no has dicho exactamente lo que han entendido.
-        ¿Igual que hacen los políticos?
-        Exacto.
-        Pero si casi ninguno sabe inglés.
-        ¿Y quién te asegura que sepan de política?

No sé si os pasa

Reconozco que la vida, o sea, lo que está ocurriendo, me preocupa tanto que, casi siempre, me impide pensar en otras cosas. La actualidad, política principalmente, apaga mi imaginación, me esclaviza, y su lastre es un secante que me deja sin tinta para otros pensamientos.
Pero, por otro lado, no dejan de admirarme las mentes poderosas de esos tertulianos que, en un mismo programa, pontifican sobre la guerra de Siria, los ERES, Bárcenas, el cambio climático, Urdanga&Cris, el separatismo, la monarquía, la justicia, el cine, el Papa… Y todo sin inmutarse, con qué seguridad, con qué aplomo. No parecen humanos.

10 de enero de 2014

Bilis

“…Everybody knows that the boat is leaking,
everybody knows that the captain lied,
everybody got this broken feeling
like their father or their dog just died…”
(L. Cohen)


Existe un tipo de bilis que es un cóctel de cólera y asco, de ira y de náusea, que corroe despacio los forros del alma. Las mentes vagan erráticas, como náufragas o borrachas, bordeando el piélago donde las noticias diarias acumulan cieno sin descanso. Los ánimos son funambulistas temblorosos que cruzan a diario las simas de la información, mareados por el vértigo de la desvergüenza y el fedor descarado del cinismo. Y, sin embargo, somos marinería obligada de este barco que hace agua y en el que la tripulación sabe con certeza que el capitán, cuando no duerme, miente.

5 de enero de 2014

Añoranza

Hay personas con las que, por larga que haya sido la separación, los lazos fraternales se reanudan al instante. Y, fiados en esa garantía, dejamos pasar el tiempo sin verlas. Son afectos incondicionales que damos por seguros. Pero, tras muchos años de confiada indolencia, reparamos repentinamente en el peligro: la amistad puede no consumirse, pero sí el tiempo. Porque la duración de nuestras vidas no es tan indefinida como alguna vez imaginamos y, por ese error, esa inconsciencia, la llama viva de un afecto puede convertirse, de hoy para mañana, en la ceniza fría de un echar de menos.

Plus ultra

Frecuentemente la educación adquirida a lo largo de la vida, los lugares a que viajamos y las distintas comunidades entre las que vamos viviendo, nos producen cambios de mentalidad que no esperábamos. Y así, un día, nos sorprendemos repentinamente remontando el pequeño país y las peculiares tradiciones que siempre consideramos identidad sagrada, superando lo cercano y viendo más allá. Pero, desgraciadamente, en este proceso globalizador, las personas vamos siempre muy por detrás de quienes deciden nuestros objetivos, porque tendemos a refugiarnos en lo que nos rodea y porque tal proceso, si se da, suele ser lento, individual e involuntario.

2 de enero de 2014

La externalización del pecado o a la inversa

Cuando pecábamos, según la Iglesia, lo hacíamos por acción o por omisión. Hoy el pecado es únicamente un asunto interno para creyentes. En la sociedad laica, oficialmente, el pecado no es punible; lo son el delito y su hija menor que es la falta. Más, aunque el pecado, teóricamente, no exista para la ciudadanía, no han desaparecido las tentaciones y éstas, que son casi ingobernables y están siempre activas, nos llevan al delito usando más medios persuasivos de los que antes usaban para llevarnos al pecado, pues se sirven de: la acción, la omisión y, principalmente, la comisión.