20 de diciembre de 2009

Maestros de lo oculto

Cuando no quede nada por languidecer, estaré. Cuando no quede sitio para las vanidades, estaré. Cuando, si llega, no nos reconozcamos, estaré. Aunque no me recuerdes, igual estaré. Como estoy contigo cuando duermes, cuando ríes, cuando eres la que no quieres ser y cuando eres la que siempre fuiste, estaré. Son legiones de escépticos los que piensan que son cosas imposibles, pero a nadie hemos de sacar de dudas. Será como siempre fuimos, anónimos y anómalos, sin preparación, premeditación, ni cultivo, respirando entre la insignificancia de millones de vidas. Como si fuéramos, los dos, maestros de lo oculto.

19 de diciembre de 2009

Defendiendo a los toreros

No estoy a favor del maltrato al toro, ni entro en este momento en la polémica sobre si sufre o no tortura. Mis miras son más altas: evitar el sacrificio y muerte de toreros en las plazas, y de tantas otras personas, en festejos populares. Se objetará que se ponen en trance de morir o mueren voluntariamente. Sí, es cierto, pero ni la Conferencia Episcopal, ni el PP, ni siquiera yo, podemos estar de acuerdo con esa actitud, con ese desprecio suicida por la vida. Ni un ser humano más golpeado, corneado o muerto por un toro. Sí a la vida.

18 de diciembre de 2009

La ciencia de los viejos

Menospreciaron la fuerza de los viejos hasta que comprendieron que era la única que les cohesionaba. Fueron los únicos que conocían suficientemente a cada uno. Inopinadamente, tal conocimiento, entre ellos, era inexistente. Si alguno pensó que lo tenía, se equivocó. Desaparecidos aquéllos, las relaciones mutuas fueron corteses, educadas, sin amor. Cada cual se consideraba con la suficiente mano izquierda para salir airoso de cualquier situación. Los problemas, desde entonces, sólo los evidenciarían los más interesados o el más torpe. Quienes fueron cautos seguirían siéndolo, quienes no, aprenderían a serlo. La ciencia de los viejos es enseñarse a vivir en paz.

16 de diciembre de 2009

De España sólo puede venir la desgracia, la injusticia, la destrucción y la muerte

Desconcertado me pregunto: ¿quiénes son los españoles? Escucho atentamente el rasgo que les delata: ser culpables de todo. Puede que vivan dentro de España pero ninguno se dirá español si puede evitarlo, qué asco, español, es vomitivo. Aprendo que todos fueron maltratados por los españoles, todos tienen viejas querellas contra ellos, todos les reivindican algo. Españoles, esclavistas. Raza que merece exterminio. O, como poco, recluirse en los desiertos del miedo, en las llanuras peladas, maquinando, inquisidores, como sierpes, contra España. Si se consiguiera refundarla, sin ellos, la felicidad nos bendeciría por los siglos de los siglos. ¡Ay, qué gozada, sólo los buenos!

15 de diciembre de 2009

El inseguro

Ella había hecho todo lo posible por llamar su atención. Botoncitos descuidadamente desabrochados de la blusa, inclinaciones ostentosas mostrando escote, sonrisas de oreja a oreja cuando cruzaban las miradas… No podía decirse que la mujer no pusiera empeño. Él, insensible a todo su acoso afectivo, recordaba todavía como, ante otros despliegues similares, se había visto rechazado incomprensiblemente al pasar a la acción. Le indignó siempre aquella actitud femenina, propia de vestales ofendidas.
Claro, ella desconocía estas cosas y, algo harta, al cruzarse con él, hizo su último intento susurrándole:
- Bueno, qué, ¿si, no o te lo tienes que pensar?

13 de diciembre de 2009

Always look on the bright side of life

Aminatu Haidar, ubicua razón de estado. Problemas en Gibraltar, política exterior entre socios. Secuestrados de Al Qaeda, discreción, diplomacia. Premio Nobel de la paz, si vis pacem para bellum, actualización Obama de la política del Imperio Romano, premiada ahora. Referéndum sobre la independencia en localidades catalanas, democracia no vinculante pero inalienable. Manifestación sindical, negociación colectiva. Empresarios, flexibilización laboral. Hopenhagen, no a la contaminación, no al cambio climático. La oposición, apocalíptica lealtad política. Los obispos, aborto, delito. El Tribunal Constitucional, un pasito palante, un pasito patrás. La UE, paro, endeudamiento y presidencia. El gobierno, con talante…
Y nosotros, aquí, sin vida.

Si te va la marcha, has de dejar... el golf

Tiger Woods, infiel confeso, deja el golf indefinidamente. Naturalmente, alguien con una vida irregular, y más en los libérrimos USA, ha de verse obligado a dejar un campo tan estratégicamente trascendental para la humanidad como es el golf.
Siempre, en los USA, las personas de vida sexual heterodoxa se han visto forzadas a dimitir de sus cargos. Excepto, claro, si se dedicaban a asuntillos tan nimios y exentos de responsabilidad como, por ejemplo, la política o, incluso, la presidencia de la nación. Algunos de los Kennedy sufrieron lo indecible con estas cosillas. ¿Casos en España? Del rey abajo, ninguno. Indudablemente.

12 de diciembre de 2009

Subyugación

Existen mujeres con el don infrecuente de elegir siempre hombres extraños, extravagantes y egoístas. Como si fueran coleccionistas de cositas raras, se sienten subyugadas por el halo que dora la personalidad de esos narcisos, aparentemente, despistados de continuo. Y, en un afán inconsciente por superarse, va en aumento su amor por lo que, a veces, es abiertamente anormal. Lo curioso es que, por lo general, son mujeres cultas, con una educación esmerada que, como si tuvieran alguna tara o vicio oculto, tienen tendencia exagerada a tropezar con varones que van de estrafalarios cuando no son orates clandestinos. Será su sino.

11 de diciembre de 2009

Peonadas

Son nuestros quirófanos lugares con un ambientazo propio de mercados. Trasiego de profesionales donde cada quien deambula incontrolado excepto por los habituales. Los comentarios son jocosos, intrascendentes, profesionales e, incluso, displicentes y engreídos, aunque, alguna vez, hasta aparentan interés por el paciente. Pero, por la poca o nula frecuencia con que éstos los visitan, los profesionales más finos de la peonada, creen que son tontos, que su percepción viene mermada por los sedantes, los fármacos y el miedo, y que no se dan cuenta de que son sólo ovejas en un desolladero en el que cada cual esquila su vellón.

10 de diciembre de 2009

Regocijo belenista: Papá Noel se ha ahorcado

Dicen que fue una depresión. Que los Reyes Magos le habían denunciado por competencia desleal y que, además, le hacían el vacío. Que los renos, con los años y la confianza, habían terminado por desobedecerle. Aseguran que le había dado también por empinar el codo porque, con esa vestimenta y esas voces que daba, nadie se lo notaba y él había cogido ya un hábito difícil de dejar. Pero sí, le vi colgado, haciendo juego con esos otros que animan tanto las fachadas, solo que éste era a escala real, con los ojos desorbitados y medio palmo de lengua fuera.

9 de diciembre de 2009

Urbes, urbanidad, urbanitas


Quien sea urbano camina con constantes movimientos de cabeza, a derecha e izquierda, escucha los ruidos que por doquier le cercan, mira atentamente al verde y al rojo, atraviesa por vados de gruesas rayas blancas las calles, ríos de coches, evitando así, generalmente, la muerte. Quien sea urbano camina vigilante por aceras, sorteando los coches aparcados, omnipotentes, sobre ellas y cuantos otros obstáculos se topa. Quien sea urbano sabe bien que la rueda prima sobre la pierna, el asfalto sobre la tierra, el edificio sobre el árbol y el humo sobre el aire. Así que, casi todos, van en coche.

8 de diciembre de 2009

Fago citado

Caminando por un paraje agreste, más abajo del Salto de la Novia, desfiladero abajo del río Palancia, encuentro el camino ostentosamente interrumpido: cadenas, obstáculos, señales. Alguien, quizás en su derecho, ha cortado el camino, contundente y admonitoriamente, a la que desemboca en un puente salvador, que te saca de allí hurtándote la angustia del cuerpo y, quién sabe, si también librándote de algo peor. Desconociendo las razones de tanto encono, en un paraje tan perdido, me viene Fago a la cabeza y citando a Fago, que no fagocitando, reconozco que cosas tan disparen pueden venir al pelo simultáneamente.

3 de diciembre de 2009

El hombre que llegó a ser tortuga

Comenzó iluminado por rutilantes ilusiones y, como un halcón, remontó alto. Deslumbrado después por la razón, quiso defenderla como un tigre. Ilusionado luego por brillantes ideas, porfió incansable, como un mono furioso. Apasionado por el trabajo, como un burro tozudo, se azacanó otra larga temporada. Desengañado finalmente, soñó que se volvía taimado como un zorro. Pero, vacío, cansado y harto de tanto esfuerzo vano, dicen que mansamente terminó de tímida tortuga, la cabeza bajo el caparazón protegida y aislada, únicamente propietario de recuerdos y escritos. Y, a estas alturas, ya ni siquiera cree que ambas cosas sean del todo suyas.

2 de diciembre de 2009

Librados de la excomunión por los pelos

Martínez Camino, monseñor, dice que no quedan excomulgados los que han votado a favor de la última ley del aborto. Menos mal, qué comprensión, qué corazón magnánimo, qué nobleza de alma. Pero, eso sí, con doloroso pesar, les dice también que no pueden participar en la eucaristía porque están empecatados mortalmente. He visto a muchos diputados llorando, como idos, conmovidos por sus palabras. Y es que, sinceramente, no se esperaban un castigo tan cruel. Se siente, señorías, así es la Iglesia, recta e inflexible con los católicos, por poderosos que éstos sean: Hala, todos en pecado mortal. Para que aprendan.

1 de diciembre de 2009

No estoy de acuerdo

Quizás nuestros jóvenes se sientan legitimados para ser egoístas o, tal vez, ni siquiera lo noten, porque la permisividad de sus mayores les haya permitido serlo siempre. Digo esto porque fui joven y también mis mayores fueron condescendientes con mis actos desconsiderados. Probablemente daba por hecho que podía comportarme así e incluso, si venían mal dadas, asumía que me ayudarían, como si fuese su obligación y responsabilidad. Rememorando, hoy soy consciente de que fui un zafio, un desagradecido y, sobre todo, un gilipollas atolondrado. Menos mal que a los 17 me emancipé y, desde entonces, fui yo quien les ayudó.

30 de noviembre de 2009

Langue et parole

En el mercado vocea una gitana vendiendo ropa interior y pijamas.
- Bragas a leuro. A ve, guapas, persiosas, ¿quién va sin bragas por un leuro?
Cambia de cantinela, ahora ofreciendo los pijamas.
- ¡El pijama de moda, cariño, originales de la gata de la pradera!
Curioso, me acerco. Miro la marca: Agatha Ruiz de la Prada.
- ¡Trajes, de lo mehó, lúrtimo, todos de Vitorio y Michino!
Dos abuelas caminan juntas, ajenas a todo:
-¿Y cómo dices que le han puesto a tu nieta?
- Ay, chica, una cosa muy rara, como Destrozá o algo así. No, no… que ya me acuerdo: Devorá

29 de noviembre de 2009

Agazapado

Vida. Plagada de decepciones, de sentimientos equivocados, de falsas percepciones, de afectos no correspondidos, de sensaciones falsificadas, de serenidades ficticias, de imaginaciones certeras o improbables, de sufrimientos indefinidos las más de las veces. Imagino a menudo, querida vida, que eres una prostituta para masoquistas, para encajadores, para gente sufrida, que se sabe sin futuro, pero que, pese a todo, quiere sólo vivir. Que lo que ansía es ese momento de tranquilidad que nunca llega, que siempre nos aguarda en el futuro imaginario, con quienes quieres, con quienes quisiste y nunca te quisieron, con quienes te quisieron y nunca lo supiste.

27 de noviembre de 2009

La quimera de las palabras

¿Quién no ha vivido o sentido cosas que le parecen imposibles de transmitir? Para ésas, se inventó la palabra inefable. Lo mismo que uno puede obsesionarse, buscando el algoritmo que defina la sucesión de los números primos, puede también afrontar el reto de escribir sobre cosas que le parecen imposibles o, como poco, difíciles de comunicar. Es un reto voluntario, un ejercicio de redacción impuesto por la sensibilidad y, hay veces, que la voluntad optimista vaticina que puede conseguirlo. El fracaso es el resultado. Sin embargo, hay algunos que, de vez en cuando, son capaces de hacerlo. Les llaman escritores.

25 de noviembre de 2009

La pertinaz sequía

Curioseando en un libro de efemérides del siglo XVII en Auñón (Guadalajara), encuentro que hubo rogativas para la sequía en 1607, 1630, 1641, 1648, 1649 y 1664. Considerando que entonces el agua se utilizaba en menores cantidades y que sus usos principales eran boca y bautismo, la cosa tuvo que ser seria.
También mientras vivió Franco, único caudillo que tuvimos por la gracia de Dios, si no mentían las monedas, siempre dijo mantener feroz lucha contra la pertinaz sequía, por un lado, y contra el contubernio judeo-masónico por el otro. ¿Estaremos los españoles abonados al cambio climático desde siempre?

24 de noviembre de 2009

Los fabulosos seres poliédricos moran entre nosotros

Uno ve la tele durante las comidas. Por eso tarda en percatarse. Hoy lo he pillado:
Si un famoso se promociona dando limosna, muestra su lado más solidario; si le ingresan por drogadicto, muestra su lado más humano; si sale con el culo al aire, nos muestra su lado más atrevido; si enfadado porque no le dan un premio, su lado más crítico; si meando, su lado más natural; si besando a alguien, su lado más romántico; si aprendiendo algo, su lado más profesional… y tampoco tira la basura, sino que nos muestra su lado más ecológico.

23 de noviembre de 2009

Virgo potens


- Abuela, por qué la virgen de tu pueblo echaba a los diablos de los endemoniados.
- No te das cuenta de que la virgen era hija de Dios Padre, madre de Dios Hijo y esposa del Espíritu Santo. Imagínate tú los poderes que tenía.
- Pero, ¿no era San José su marido?
- Ante los ojos de los hombres, sí.
- Y, ¿hay más mujeres que hagan eso?
- Hijo mío, aunque parezca extraño, en el mundo existen más componendas de las que se cree y, aún, mucho más complicadas y extrañas. Ten paciencia, ya lo entenderás. Y a tu madre de esto, ni mu.

22 de noviembre de 2009

Manco de la izquierda

Harto de tonterías, me decidí: Le diré mi verdad, pensé. Me da igual lo que sienta. Si se ofende que piense. Y, sin sutilezas, hablé; sin eufemismos, le dije; sin rodeos, se lo zampé. Ya valía, que el tener un buen jeme no nos hace sensatos, ni prudentes, ni siquiera significa nada.
Luego, remordido, con mala conciencia, esperé su reacción. Imaginaba que me llamaría salvaje sin escrúpulos, que diría que tengo la moralidad que suman medio celemín de cucarachas, que… Sin embargo, contestó con un laconismo que sonaba a reflexión: “Pegaste en la mitad de la diana. Muchas gracias.”

21 de noviembre de 2009

Querida mentira

A algunos, la vida, nos tiene cabreados. Aunque eso no sea ninguna novedad. Cuando vimos aparecer la democracia, pensamos que todo iría a mejor. Y la democracia sirve para poder hacer muchas cosas sin ir a la cárcel y sirvió también para sacar de aquélla a los comunistas, a los sindicalistas, a los disidentes… pero, luego ya, el choriceo y el caciqueo del país no ha mejorado mucho. Será cosa endémica. Instalados cómodamente en la mentira, vivimos felices. Y, al paso que llevamos, bastante suerte tendrá una persona honrada con que no le echen a empellones de allá donde vaya.

20 de noviembre de 2009

Ven aquí, alacrana, que me pones

Han salido vivos. En conjunto, el gobierno ha salvado la crisis. En conjunto, la oposición culpabiliza al gobierno de todo, desde que se inventó el papel. En conjunto, la verdad no se sabrá. En conjunto, las economías se mueven por derroteros desconocidos.
Si en esta mini guerra pirata sobre un pesquero no va a conocerse la verdad, qué me dicen ustedes del funcionamiento del mundo, de las grandes crisis… ¿Nos enteramos bien alguna vez de algo?
Bienaventurados los mansos porque ellos poseerán la tierra. Y sí, esos mansos que nunca dan la cara, la poseen. Y los demás: unos bienmandados.

Cercanías

La palabra era pura sugerencia. Primeramente le pareció sacada de alguna estación. De esas estaciones que los trabajadores llenan de prisas en el amortiguado amanecer cotidiano. De esos andenes que visitan algunos desocupados sabiéndose a salvo del afanoso trajín o, quién sabe, quizás añorándolo. Porque las personas no se calman con tener, el tener sabe a pasado, a sucedido. Lo placentero es desear, sentir la incertidumbre cosquilleante de lo venidero. Topó entonces con el tablón cruzado del refrán, cerrándole el camino: “Es mejor tener que desear”. Y se dijo, qué chata es la vida, para qué cortedades nos educan.

19 de noviembre de 2009

El mundo tal y como nos lo han explicado

El aprendizaje de una persona no termina. Lo que necesitamos saber para vivir no concluye. Gran parte de nuestra percepción del mundo está condicionada por lo ya aprendido, erróneo o no. Nunca lo sabremos y, por tanto, de nada es garantía. Vinimos de una oscuridad lejana, tranquila, silenciosa, tan desconocida como el futuro. Originados por amor o placer, agraciados en aquella primera lotería. Vaya lujo: dejamos millones de espermatozoides hermanos, decepcionados, que ya nunca volvieron a saber de nosotros. Desapareceremos, sin certezas, con un saco de preguntas y diciendo como niños: ¿Cómo tan pronto, si aún no me lo sé?

18 de noviembre de 2009

El puente

Personas sin vínculo fiable de comunicación. Eso somos.
No existe la manera. Vamos buscando el nexo, la amistad total, con los que piensan que lo que viven es solamente una mera posibilidad. Una, de entre las muchas, que nos permitiría acariciar nuestra piel, acompasar nuestras mentes, saber que nosotros, voluntariamente enajenados a lo que ocurre, formamos involuntariamente parte de esta vida, de este mundo ajeno.
Quiero esas comunicaciones, esas que me permitirían poner mi mano alrededor de tu muñeca y sentir, piel sobre piel, tu pulso, tus latidos, tu calor… tu vida, que supongo la mía, que vaticino la única.

16 de noviembre de 2009

No llores, hijo, que todo es mentira

Cuando lloraba de pequeño, en las películas, mi madre me consolaba diciéndome que todo lo visto era mentira: las balas, de fogueo; la sangre, pintura; los muertos, actores… y, enseguida, me tranquilizaba. Sin embargo, de las películas gozosas, nadie me desengañó. Ningún alma caritativa me advertía de que: aquellos idealistas no existían, aquellas fidelidades no se daban, aquellos amores languidecían, aquellas dichas duraban poco… Puede que, por aquella información parcial tan caritativa, aún me empeñe en la felicidad y me niegue al dolor en sus mil formas. Es más fácil consolar a un triste que desengañar a un infeliz.

15 de noviembre de 2009

Animal de compañía

- ¿Le gusta a usted su trabajo?
- No.
- Entonces, ¿por qué lo hace?
- Porque, a cambio, gano dinero para subsistir.
- Entonces, ¿no hace usted su trabajo con gusto?
- No.
- ¿No tiene usted vocación?
- No por el trabajo.
- ¿Hay algo que le guste?
- Escribir.
- ¿Qué gana usted con ello?
- Nada.
- Entonces, ¿podría definirse usted como escritor vocacional?
- De ninguna manera. Tal vez, como animal de compañía.
- ¿Y, así, llena usted su vida?
- Psche.
- Entonces, ¿cómo se encuentra en ella?
- Mal, pero acostumbrado… ¿Usted no?

14 de noviembre de 2009

Cataplasmas, pero sin prisa

No pertenecía a ninguna ONG porque él, lo tenía muy claro, daba limosnas de balde. También se encargaba de calzar y vestir a todos los perros y gatos del pueblo que, darles de comer, hubiera sido extralimitarse, pues algo había de dejársele a la naturaleza y a sus amos, si es que los tenían. Y, sobre todas las cosas, no descuidaba su función de sumo sacerdote de los socrocios y otras cataplasmas, heredada ésta de Prudencio el Miracielos. Así que tranquilamente le veías recogiendo semillas o haciendo sus cocimientos:
-¡Qué tranquilo vives!
-No tengo prisa, ni quien me la meta.