Los chopos (don Álamo y don Pobo)
son dos plumas clavadas en la poza raquítica del hilo de un regato.
Planean los abejarucos como aeroplanos locos. Sobre las isasas, los estorninos,
jaspeados en negro, sudan azabache. Corre el mirlo bajo los olmizos del torrente
seco. Entre las panzas de los terrones juegan al escondite las perdices. De
cerezo a almendro y de olivo a aliaga, palpitan los baberitos naranja de los petirrojos.
Entre las atochas: pajaritas, alondras, zorzales, ruiseñores, jilgueros, abubillas
y urracas. Desde las labores arrullan las tórtolas, zurean torcaces y maúlla de
amor la codorniz. Bajan del cotarro grajillas y cuervos. Y todos afinan para el
concierto de la primavera.
30 de abril de 2017
28 de abril de 2017
Montes
Tomo suspiros del aire de los
montes. Con ellos, a veces, me alimento. Sé que en esos desiertos perviven trozos
de soledad arrinconados. Y busco, sin afán por encontrar, cosas perdidas. Mis
pies, tantas veces cansados, teclean de vez en cuando sobre ellos melodías que
escucho con los ojos. Sus aires son caricias que queman la piel y, al caer de
la noche, arrullan con la nana sin letra del misterio. En ellos el inquietante
fiel que separa la vida de la muerte oscila siempre en la balanza. Pero,
envuelto por sus mantas verdes y ocres, tengo siempre conciencia de ser en
ellos la pieza atrapada y nunca el cazador que la espera a tiro fijo.
26 de abril de 2017
Bosques
Comprimen la luz y dilatan las
sombras. Mudan el sonido del viento. Estrenan, cada año, alfombras nuevas.
Cobijan igual a la oropéndola, a la víbora, a la liebre, al tábano o al zorro.
Acompañan en la soledad. Dan al sol flores y a la sombra líquenes y hongos.
Prestan crujidos a los pasos, ecos a los sonidos, misterio al canto de las
aves, agua a los manantiales, apoyo al suelo, calor y sombra al mismo tiempo.
No te molestarán con su conversación pero te sugerirán miles de pensamientos
silenciosos. Nunca te reprocharán tu ausencia y rociarán de seda refrescante tu
mirada.
18 de abril de 2017
Huidos
Vámonos sólo un poco. Lo
necesario para que nadie nos encuentre. El uno con el otro. No lo digas. No
vaya a ser que alguien sospeche. Si llaman, nadie contestará. Si no llaman, no
les añoraremos. Ambos sabemos que nadie nos quiere. Sólo son apariencias para
un rato, cumplimientos, aspavientos familiares, cosas bonitas para el que las
hace pero, en realidad, ficticias. Los dos sabemos que estamos solos. Y, ya que
es así, que nadie nos perturbe. No rindamos a esos pasajeros momentos de cariño
oficioso, efímero, cumplidor y educado, nuestro calor constante y natural de
siempre, el que perdura.
16 de abril de 2017
Abajo y arriba
El camino es el paladar desnudo
de la tierra. Descarado, mira al cielo a la cara. Está harto de que el cielo le
mire siempre por encima. Polvoriento o enfangado, es la parte más impúdica del
campo. Palpado desde siempre por huellas y rodadas, no tiene nada suyo. Es un
mendigo.
El cielo ha sido siempre
caprichoso. Un tipo ausente y altanero. Un galán acostumbrado a que lo miren, a
envanecerse cuando lo observan con recelo. A su albur puede dibujar nubes
hermosas, prometedores almacenes de agua. Pero es un sujeto voluble que no
tiene palabra. Puede anunciar lluvia y luego, despiadado, lijar las piedras con el viento, dando polvo donde prometió
agua.
8 de abril de 2017
Mirando al futuro
Los oídos de piedra añoran los
tonos quedos que sofoca una almohada.
El olfato, íntimo notario, recuerda
olores personales que se desvanecieron.
El tacto tiembla sobresaltado,
romo ya para diferenciar texturas.
El gusto tiene tatuajes viejos
sobre los que no encaja ninguna novedad.
Las articulaciones, engarzadas en
astillas de tiempo, son pedernales que dictan rigidez.
Los ojos, lavados por mil aguas
de penas y alegrías, se han desvaído y miran asustados a la indefinición
borrosa.
7 de abril de 2017
Despedida
Miró el aula desde la puerta. Cerró
y entregó las llaves. Del mismo modo que llegó hacía siete lustros, se marchó.
Ni tuvo bienvenida entonces, ni tampoco quiso despedida. Con el imperceptible
gesto del que escribe, cerró el paréntesis. Y en él quedaron encerrados los
gozos, las alegrías y las penas. Más de mil caritas infantiles, llenas de lágrimas y sonrisas, la miraron
marcharse desde el silencio borroso del pasado. Y todo, en un segundo, se escapó por la atarjea del tiempo.
9 de agosto de 2016
Siempre
Desde el piélago tranquilo de tu
amor siempre siento que me acaricia la luz de tu mirada, tu cuerpo siempre me
acoge con la brisa tibia del calor canela de tu piel, tus labios me embelesan,
como siempre, con el roce sutil que me envía tu sonrisa en la distancia. Y disfruto
cuando me quieres contar lo que ya sé, como si temieras siempre que lo hubiera
olvidado. Y, por años que pasen, siempre sé que los dos tememos perder siempre
lo que siempre hemos tenido. Y ambos queremos que ese siempre, que no existe,
nos mida al menos el tiempo de la vida.
8 de agosto de 2016
Imprevisible y nada comercial
La poesía no es negocio. Ni
siquiera la buena. Ni siquiera para los editores. Los poetas no venden porque
todos trabajan para sí y ninguno para el público. La poesía no es animal que se
deje domar por los gustos de época ninguna. Y no se puede catalogar como los
otros géneros porque, además de sorprender al que la lee, también suele
sorprender al que la escribe. Y, además, es difícil que se reproduzca, imite o
multiplique como suele ocurrir con otras piezas, estilos o modos, de moda en la
literatura. La poesía y el dinero jamás hicieron buenas migas.
26 de junio de 2016
Eurrota
Mientras España reclama una
homogeneización mayor en la política y en la economía europea, nuestras
Comunidades Autónomas profundizan cada día más en sus singularidades.
Los británicos, fundadores del
capitalismo, se resisten a verse desbordados por su última gran consecuencia:
la globalización. Recobran sus fronteras. Como solía, el continente vuelve a
quedarse aislado: “Brexit”. Aún creen que “Britannia rules the waves”, como
ellos dicen.
La gran presión de Europa contra
el disidente griego para que, si fuese necesario, saliese de Europa, contrasta
con la gran condescendencia frente al socio británico que, pese a todo, se ha
ido.
Algo falla.
17 de mayo de 2016
La playa de papel
Los sueños son una resaca
nocturna que, últimamente, sólo devuelve muertos a mi playa. Me visitan
mientras duermo y me abrazan sin decirme nada. Son abrazos amables y llenos de
sentido pero, cuando el insomnio intermitente me despierta, comprendo que no
son ellos quienes vinieron, sino yo quien fui a visitarles. Tomando café,
mientras espero al día, me encuentro en un litoral cada vez más solitario, con
la fatiga del vagar nocturno y con el trote del pensamiento en mi cabeza,
perrillo inquieto que siempre me acompaña. Estoy en mi playa blanca de papel, ésa
que linda siempre con el alba.
15 de mayo de 2016
La Caballada desde lejos
Con el maullido penetrante de la
gaita y el vibrar del tamboril nervioso latiendo en las gargantas, ha venido a
la piel de Castilla el sol de mayo. Los hermanos de La Caballada han invitado
este año a San Isidro, con el que algunos tienen bastante soltura y confianza.
A la antigua procesión de los
hermanos, que baja lentamente hacia La Estrella, todos los que en el tiempo
quedaron rezagados, en la Peña la Bandera les alcanzan.
-¡Señores hermanos, a caballo!
Ya están todos, como todos los
años.
Algunos añoramos desde lejos, sin
inmunidad al virus del recuerdo.
14 de mayo de 2016
Las luces de la vida
Las historias que otros
escribieron o contaron me han hecho lo que soy. No importaba si aquellos
relatos eran ciertos o no, pues la fe del que oye o lee no le son necesarias a
ningún narrador. Tampoco los autores importan en las obras pues, si alguna
queda, aquéllos desaparecen siempre. Así que al que lee o escucha poco le
importan nombres ni certezas. Y es la luz que desprenden las palabras la que
ilumina nuestras mentes y, a veces, las contagia y enciende. Luces que ya
brillaban antes de que naciéramos y quedarán encendidas después de que
muramos.
2 de mayo de 2016
Sicario viejo (Novela negra)
Lleva el sufrimiento tatuado en la
mirada, sus invisibles heridas son internas. Un muelle se puede presionar
indefinidamente, pero se rompe o salta en un segundo; todos somos normales
hasta que dejamos de serlo. No sé por
qué llegó a ser lo que nunca quiso, quizás la juventud da combustible para cualquier
pasión. Vendía cosas invisibles que todos temían; fue un agente muy serio de
seguros: aseguraba daños. Maduró, ya no puede permitirse el odio, ocupa
improductivamente mucho tiempo, pero al amor se lo ahogó la venganza y el
oficio. Mal, pero acostumbrado, siente pero no padece. Siempre solo, espera.
24 de abril de 2016
El cinismo realista
Cuando las reformas son modos de
frenar cualquier cambio y la censura amenaza con amordazar incluso a la
ficción, los recién llegados a la política mantienen propuestas que sólo la
experiencia les demostrará que no pueden cumplir. La ilusionada desmemoria de
millones de votantes también se empeña en ello, porque piensan que la
democracia está, además de para lo evidente, también para servirles. Pero vivimos
un momento en que ni siquiera sería prudente exigir que las élites políticas
carecieran de antecedentes penales. Va contra natura. Un gran partido nacional
del cinismo sería lo adecuado: Unión Cínica Nacional, el partido realista.
Competitividad
Siempre habrá alguien que lo haga,
si no mejor, más deprisa y más barato. La competencia laboral sin medida
envilece de igual modo. Y, en la bajeza, los humanos estamos siempre preparados
para superarnos. Es la carrera de los burros, un galardón a la esclavitud, el
embrutecimiento disfrazado de competitividad. En esta competición, por su
esencia, pierden las mayorías y vencen, no los primeros, que apenas sobreviven,
sino los que incitan a ella por codicia. Pero la competitividad es "tendencia" y
ese embrutecimiento colectivo, hecho virtud, llena a algunos la boca de retos
económicos y, de dineros, sus cuentas.
23 de abril de 2016
Patriotas sin fronteras
Mi patria es el dinero. Así que,
en puridad, soy un patriota sin fronteras. Jamás me siento sólo. El club es
antiguo, selecto y numeroso. Todos tenemos también, cómo no, nuestra patria
chica. Siempre le dedicamos consejos paternales y fraternal afecto. Pero el dinero
no puede abandonarse en manos de hordas de nativos, aborígenes adormecidos en
la poesía del ondear de una bandera, indígenas entretenidos con pelotas y
colores, en fin, un hatajo de parias sin ningún nivel. El dinero fue la primera
globalización hecha en el planeta pero, entonces, ni siquiera se dijo. Para qué: No iban a entenderlo.
15 de abril de 2016
Deprimirse con cien palabras
“También nos condena a
muerte
cuando Dios nos da la vida…”
(Camarón de la Isla)
Las desgracias usurpan sin piedad
el tiempo que tenemos por propio. El dolor anega la razón y ahoga la fantasía. La
angustia ciega la imaginación y ocupa violentamente el pensamiento. Y,
entonces, somos títeres con las cuerdas cortadas, buscando la salida de un
laberinto ciego. La alegría, con su hálito de jilguero, tiritando agoniza en nuestras
manos. Y, a menudo, perdemos otro jirón de la guata del alma, cada vez más
huera y cercenada. Existen cosas cuya utilidad desconocemos, como no sea avisar
de otras, que ni siquiera imaginamos. Y la vida, que nunca acaba bien, es un
fatal axioma.
14 de abril de 2016
Anarquía y conformismo (devociones patrias)
Toda mentira es verdad hasta que se
demuestre lo contrario y, a veces, ni aún así. Hay que presumir la inocencia
hasta cuando el culpable se jacte del delito. La justicia aquí es “garantista”
y, aunque muchos no pillemos la finura de la broma, democrático favor que se
nos hace. Tenemos hasta lo que no necesitamos pues, algunas finezas, sólo se
gestionan en los bufetes de abogados de prestigio.
No caigamos en la tentación de
unirnos a la anarquía fiscal, porque la viabilidad de España sólo la garantiza
la cohesión que tenemos, la mayoría de los españoles, en el conformismo.
29 de marzo de 2016
Ley y costumbre
Si las leyes, como muchos
sostienen, deben estar de acuerdo con las costumbres, habría que cambiar
aquéllas que se refieren a los bienes y al dinero. Y, proclamándose lícito el
robo, en todas sus variantes, legalizar así convenientemente la más generalizada
de las costumbres, penalizando además cualquier actitud contraria a esta
práctica por ir en contra de los usos más comunes entre la gente de bien. Y,
siendo los preceptos acordes con los hábitos, disminuirían los delitos más
frecuentes o incluso se erradicarían. Porque de nada sirve legislar cuando, de
antemano, se hace contra natura. Es ceguera no querer verlo.
28 de marzo de 2016
Lectodependientes
Si escribes, tendrás compañía de
por vida. Si lees, también la tendrás, pero adquiriéndola.
Los lectores asiduos y
empedernidos, reconozcámoslo abiertamente, son unos viciosos, unos dependientes
de ajenas compañías mercenarias.
Ser productor de esa droga legal,
que se difunde en letra impresa, hace a los escritores gente formal y responsable, al
menos interiormente; mientras que los lectores se venden a quien sea, son unos
promiscuos que, en su desesperado mono, consiguen y consumen esa droga sin
reparar en medios.
No os fiéis de las editoriales,
están metidas en el ajo. En Internet, hasta ahora, se suministran lecturas directamente
al lectodependiente.
26 de marzo de 2016
El móvil del asunto
Nuestros padres, y muchos de
nosotros, hemos vivido encadenados a un horario. Era éste la cotidiana hoja de
ruta del trabajo. Y, para recordarlo, todos terminamos llevando el sutil
grillete de un reloj de muñeca.
Cuando irrumpió la informática,
muchos ilusos creímos que venía a liberarnos, pero se ha utilizado no sólo para
extender el control y difuminar las lindes del horario laboral sobre nosotros,
sino también para invadir cualquier momento, cualquier actividad, gusto o
afición. Y, a medida que, como niños, sigamos aceptamos gozosos, y pagando
gustosos, los medios que nos vigilan a distancia, nada nos quedará que sea
propio.
25 de marzo de 2016
Pasión española
La emoción por volver a ejercer
de nativo de esta nación sin bandera vuelve cíclicamente por Semana Santa. La
excusa de la pasión divina, en un país de descreídos, permite la
representación, el sentimiento y, sobre todo, el deslumbrante barroquismo de la
fiesta.
Para la pantomima se necesitan
ganas de protagonismo, porque la fe es justo lo contrario al espectáculo. Y una
vez más llega el momento de ser nativos propios, la religión presta la excusa y
una variada gama de oficios, vestuarios, colores y sonidos. Y tanta es la
afición por estos lances que hasta los días se disfrazan de santos.
20 de marzo de 2016
Pardillos
Hoy, lo dice el papel, es el día
internacional del gorrión. También se llama pardillo a este pájaro pequeño,
omnívoro y voraz que, por esto y por estar adaptado a las urbes, tanto se
parece a las personas.
A muchos, quizás a todos, nos han
llamado alguna vez pardillos por nuestra ingenuidad o buena fe. Así que, personalmente,
me siento aludido por este nuevo santoral laico que supone que cada día sea el
día internacional de algo. Además, el pardal es tan común que, como nos ocurre
a las masas, no se distingue un ejemplar de otro. Aunque nos duela.
11 de marzo de 2016
Cábalas
El equilibrio de las palabras
permite sentir interiormente certidumbres. Los cabalistas, que pasaron su vida
analizando la Torá y otros textos, lo sabían. Estos místicos de las palabras
sagradas buscaban en ellas la esencia de Dios. El eterno equilibrio que genera
permanencia.
Muchos lectores gozamos con
historias que los libros narran, pero muy pocas veces encontramos en ellos ese
maravilloso equilibrio de palabras que construyen por dentro al que las lee,
que le ensimisman y le encantan. Y sólo raras veces, entre miles de páginas, se
encuentra un pensamiento tan perfecto que ni le sobran palabras ni le faltan.
10 de marzo de 2016
Novela breve
Y habiéndose burlado de tantos
hombres con toda la brutalidad de su talento y hermosura, topó con uno de peor
ralea que la suya. Y, tras sufrirle, amarle y odiarle al mismo tiempo, sin que
sus sentimientos le dejaran respiro, sin poder apartarle de su vida, con el
discernimiento cegado por la angustia de una pasión tan brutal como insegura, el
rufián, hastiado una vez más, se marchó de su lado. Y quedó la bella varada,
como un halcón alicortado, en un camino sin retorno, perdida y enfrentada al peor sino de una mujer
como ella: envejecer y odiar.
25 de febrero de 2016
Cosas de la lengua
Son incalculables los matices que
un “no” o un “sí” pueden tener cuando cualquiera de estos monosílabos sale de
la boca de un político. Un tajante “no” o un rotundo “sí”, tras el
correspondiente circunloquio o simplemente tras el paso de unas horas, pueden
resultar, respectivamente, un clarísimo “sí” o un incuestionable “no”.
Así que el “sí” y el “no”, en
labios de cualquier cargo electo, no son palabras contradictorias sino palabras
que podríamos llamar “sinónimos coyunturales” o “antosinónimos” o “negafirmaciones”.
Y ya, en plan coloquial:
-¿Qué contestó el ministro?
-Fue tajante. Respondió con un
clarísimo “noysí”.
18 de febrero de 2016
La inteligencia emocional
A veces, eminentes médicos no
saben tratar a los enfermos, ilustres catedráticos no saben enseñar y virtuosos
filósofos y teólogos no conectan con sus semejantes. Muchos intelectuales son
especialistas en las más intrincadas materias del conocimiento pero su
inteligencia intelectual les lleva a un mundo aislado, son como motores sin
transmisión. El carecer de inteligencia emocional les convierte en inútiles e,
incluso a veces, en desdeñosos maltratadotes de sus semejantes, porque el
ambiente, el deseo y el ánimo, que ayuda a curar, a enseñar o a tener creencias,
pasa por los sentimientos de las personas antes que por su intelecto.
17 de febrero de 2016
Alimentos naturales
Algunos alimentos naturales son
costosos de conseguir. Primero ha de salirse al campo y pasar unas horas
buscándolos, después no marrar con la escopeta. Luego, en la intimidad del
hogar, desollarlos y destriparlos con delicadeza. Más tarde, dejarlos una noche
al oreo para que pierdan el bravío Y, finalmente, tras trocearlos con destreza,
decidir, guiándose por recetas ancestrales, si se escabechan o se guisan y, si
se guisan, si con judías, con arroz, con patatas o con chocolate. Pero no estoy
seguro de que algunos amantes de los alimentos naturales se prestaran a toda la
faena. Excepto al zampe, claro.
13 de febrero de 2016
Dúo floral
A la flor silvestre del amor,
capaz de resistir intacta agostos y sequías, y a la flor cultivada del cariño,
crecedera continua carente de descanso, les salen, cada de cuando en cuando,
algunas yemas nuevas en el tallo. Unas se hacen espinas aceradas, dolorosas;
otras, hojas acogedoras y mimosas. Y, ambas flores, perviven con las unas y las
otras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)