Los sueños son una resaca
nocturna que, últimamente, sólo devuelve muertos a mi playa. Me visitan
mientras duermo y me abrazan sin decirme nada. Son abrazos amables y llenos de
sentido pero, cuando el insomnio intermitente me despierta, comprendo que no
son ellos quienes vinieron, sino yo quien fui a visitarles. Tomando café,
mientras espero al día, me encuentro en un litoral cada vez más solitario, con
la fatiga del vagar nocturno y con el trote del pensamiento en mi cabeza,
perrillo inquieto que siempre me acompaña. Estoy en mi playa blanca de papel, ésa
que linda siempre con el alba.
17 de mayo de 2016
15 de mayo de 2016
La Caballada desde lejos
Con el maullido penetrante de la
gaita y el vibrar del tamboril nervioso latiendo en las gargantas, ha venido a
la piel de Castilla el sol de mayo. Los hermanos de La Caballada han invitado
este año a San Isidro, con el que algunos tienen bastante soltura y confianza.
A la antigua procesión de los
hermanos, que baja lentamente hacia La Estrella, todos los que en el tiempo
quedaron rezagados, en la Peña la Bandera les alcanzan.
-¡Señores hermanos, a caballo!
Ya están todos, como todos los
años.
Algunos añoramos desde lejos, sin
inmunidad al virus del recuerdo.
14 de mayo de 2016
Las luces de la vida
Las historias que otros
escribieron o contaron me han hecho lo que soy. No importaba si aquellos
relatos eran ciertos o no, pues la fe del que oye o lee no le son necesarias a
ningún narrador. Tampoco los autores importan en las obras pues, si alguna
queda, aquéllos desaparecen siempre. Así que al que lee o escucha poco le
importan nombres ni certezas. Y es la luz que desprenden las palabras la que
ilumina nuestras mentes y, a veces, las contagia y enciende. Luces que ya
brillaban antes de que naciéramos y quedarán encendidas después de que
muramos.
2 de mayo de 2016
Sicario viejo (Novela negra)
Lleva el sufrimiento tatuado en la
mirada, sus invisibles heridas son internas. Un muelle se puede presionar
indefinidamente, pero se rompe o salta en un segundo; todos somos normales
hasta que dejamos de serlo. No sé por
qué llegó a ser lo que nunca quiso, quizás la juventud da combustible para cualquier
pasión. Vendía cosas invisibles que todos temían; fue un agente muy serio de
seguros: aseguraba daños. Maduró, ya no puede permitirse el odio, ocupa
improductivamente mucho tiempo, pero al amor se lo ahogó la venganza y el
oficio. Mal, pero acostumbrado, siente pero no padece. Siempre solo, espera.
24 de abril de 2016
El cinismo realista
Cuando las reformas son modos de
frenar cualquier cambio y la censura amenaza con amordazar incluso a la
ficción, los recién llegados a la política mantienen propuestas que sólo la
experiencia les demostrará que no pueden cumplir. La ilusionada desmemoria de
millones de votantes también se empeña en ello, porque piensan que la
democracia está, además de para lo evidente, también para servirles. Pero vivimos
un momento en que ni siquiera sería prudente exigir que las élites políticas
carecieran de antecedentes penales. Va contra natura. Un gran partido nacional
del cinismo sería lo adecuado: Unión Cínica Nacional, el partido realista.
Competitividad
Siempre habrá alguien que lo haga,
si no mejor, más deprisa y más barato. La competencia laboral sin medida
envilece de igual modo. Y, en la bajeza, los humanos estamos siempre preparados
para superarnos. Es la carrera de los burros, un galardón a la esclavitud, el
embrutecimiento disfrazado de competitividad. En esta competición, por su
esencia, pierden las mayorías y vencen, no los primeros, que apenas sobreviven,
sino los que incitan a ella por codicia. Pero la competitividad es "tendencia" y
ese embrutecimiento colectivo, hecho virtud, llena a algunos la boca de retos
económicos y, de dineros, sus cuentas.
23 de abril de 2016
Patriotas sin fronteras
Mi patria es el dinero. Así que,
en puridad, soy un patriota sin fronteras. Jamás me siento sólo. El club es
antiguo, selecto y numeroso. Todos tenemos también, cómo no, nuestra patria
chica. Siempre le dedicamos consejos paternales y fraternal afecto. Pero el dinero
no puede abandonarse en manos de hordas de nativos, aborígenes adormecidos en
la poesía del ondear de una bandera, indígenas entretenidos con pelotas y
colores, en fin, un hatajo de parias sin ningún nivel. El dinero fue la primera
globalización hecha en el planeta pero, entonces, ni siquiera se dijo. Para qué: No iban a entenderlo.
15 de abril de 2016
Deprimirse con cien palabras
“También nos condena a
muerte
cuando Dios nos da la vida…”
(Camarón de la Isla)
Las desgracias usurpan sin piedad
el tiempo que tenemos por propio. El dolor anega la razón y ahoga la fantasía. La
angustia ciega la imaginación y ocupa violentamente el pensamiento. Y,
entonces, somos títeres con las cuerdas cortadas, buscando la salida de un
laberinto ciego. La alegría, con su hálito de jilguero, tiritando agoniza en nuestras
manos. Y, a menudo, perdemos otro jirón de la guata del alma, cada vez más
huera y cercenada. Existen cosas cuya utilidad desconocemos, como no sea avisar
de otras, que ni siquiera imaginamos. Y la vida, que nunca acaba bien, es un
fatal axioma.
14 de abril de 2016
Anarquía y conformismo (devociones patrias)
Toda mentira es verdad hasta que se
demuestre lo contrario y, a veces, ni aún así. Hay que presumir la inocencia
hasta cuando el culpable se jacte del delito. La justicia aquí es “garantista”
y, aunque muchos no pillemos la finura de la broma, democrático favor que se
nos hace. Tenemos hasta lo que no necesitamos pues, algunas finezas, sólo se
gestionan en los bufetes de abogados de prestigio.
No caigamos en la tentación de
unirnos a la anarquía fiscal, porque la viabilidad de España sólo la garantiza
la cohesión que tenemos, la mayoría de los españoles, en el conformismo.
29 de marzo de 2016
Ley y costumbre
Si las leyes, como muchos
sostienen, deben estar de acuerdo con las costumbres, habría que cambiar
aquéllas que se refieren a los bienes y al dinero. Y, proclamándose lícito el
robo, en todas sus variantes, legalizar así convenientemente la más generalizada
de las costumbres, penalizando además cualquier actitud contraria a esta
práctica por ir en contra de los usos más comunes entre la gente de bien. Y,
siendo los preceptos acordes con los hábitos, disminuirían los delitos más
frecuentes o incluso se erradicarían. Porque de nada sirve legislar cuando, de
antemano, se hace contra natura. Es ceguera no querer verlo.
28 de marzo de 2016
Lectodependientes
Si escribes, tendrás compañía de
por vida. Si lees, también la tendrás, pero adquiriéndola.
Los lectores asiduos y
empedernidos, reconozcámoslo abiertamente, son unos viciosos, unos dependientes
de ajenas compañías mercenarias.
Ser productor de esa droga legal,
que se difunde en letra impresa, hace a los escritores gente formal y responsable, al
menos interiormente; mientras que los lectores se venden a quien sea, son unos
promiscuos que, en su desesperado mono, consiguen y consumen esa droga sin
reparar en medios.
No os fiéis de las editoriales,
están metidas en el ajo. En Internet, hasta ahora, se suministran lecturas directamente
al lectodependiente.
26 de marzo de 2016
El móvil del asunto
Nuestros padres, y muchos de
nosotros, hemos vivido encadenados a un horario. Era éste la cotidiana hoja de
ruta del trabajo. Y, para recordarlo, todos terminamos llevando el sutil
grillete de un reloj de muñeca.
Cuando irrumpió la informática,
muchos ilusos creímos que venía a liberarnos, pero se ha utilizado no sólo para
extender el control y difuminar las lindes del horario laboral sobre nosotros,
sino también para invadir cualquier momento, cualquier actividad, gusto o
afición. Y, a medida que, como niños, sigamos aceptamos gozosos, y pagando
gustosos, los medios que nos vigilan a distancia, nada nos quedará que sea
propio.
25 de marzo de 2016
Pasión española
La emoción por volver a ejercer
de nativo de esta nación sin bandera vuelve cíclicamente por Semana Santa. La
excusa de la pasión divina, en un país de descreídos, permite la
representación, el sentimiento y, sobre todo, el deslumbrante barroquismo de la
fiesta.
Para la pantomima se necesitan
ganas de protagonismo, porque la fe es justo lo contrario al espectáculo. Y una
vez más llega el momento de ser nativos propios, la religión presta la excusa y
una variada gama de oficios, vestuarios, colores y sonidos. Y tanta es la
afición por estos lances que hasta los días se disfrazan de santos.
20 de marzo de 2016
Pardillos
Hoy, lo dice el papel, es el día
internacional del gorrión. También se llama pardillo a este pájaro pequeño,
omnívoro y voraz que, por esto y por estar adaptado a las urbes, tanto se
parece a las personas.
A muchos, quizás a todos, nos han
llamado alguna vez pardillos por nuestra ingenuidad o buena fe. Así que, personalmente,
me siento aludido por este nuevo santoral laico que supone que cada día sea el
día internacional de algo. Además, el pardal es tan común que, como nos ocurre
a las masas, no se distingue un ejemplar de otro. Aunque nos duela.
11 de marzo de 2016
Cábalas
El equilibrio de las palabras
permite sentir interiormente certidumbres. Los cabalistas, que pasaron su vida
analizando la Torá y otros textos, lo sabían. Estos místicos de las palabras
sagradas buscaban en ellas la esencia de Dios. El eterno equilibrio que genera
permanencia.
Muchos lectores gozamos con
historias que los libros narran, pero muy pocas veces encontramos en ellos ese
maravilloso equilibrio de palabras que construyen por dentro al que las lee,
que le ensimisman y le encantan. Y sólo raras veces, entre miles de páginas, se
encuentra un pensamiento tan perfecto que ni le sobran palabras ni le faltan.
10 de marzo de 2016
Novela breve
Y habiéndose burlado de tantos
hombres con toda la brutalidad de su talento y hermosura, topó con uno de peor
ralea que la suya. Y, tras sufrirle, amarle y odiarle al mismo tiempo, sin que
sus sentimientos le dejaran respiro, sin poder apartarle de su vida, con el
discernimiento cegado por la angustia de una pasión tan brutal como insegura, el
rufián, hastiado una vez más, se marchó de su lado. Y quedó la bella varada,
como un halcón alicortado, en un camino sin retorno, perdida y enfrentada al peor sino de una mujer
como ella: envejecer y odiar.
25 de febrero de 2016
Cosas de la lengua
Son incalculables los matices que
un “no” o un “sí” pueden tener cuando cualquiera de estos monosílabos sale de
la boca de un político. Un tajante “no” o un rotundo “sí”, tras el
correspondiente circunloquio o simplemente tras el paso de unas horas, pueden
resultar, respectivamente, un clarísimo “sí” o un incuestionable “no”.
Así que el “sí” y el “no”, en
labios de cualquier cargo electo, no son palabras contradictorias sino palabras
que podríamos llamar “sinónimos coyunturales” o “antosinónimos” o “negafirmaciones”.
Y ya, en plan coloquial:
-¿Qué contestó el ministro?
-Fue tajante. Respondió con un
clarísimo “noysí”.
18 de febrero de 2016
La inteligencia emocional
A veces, eminentes médicos no
saben tratar a los enfermos, ilustres catedráticos no saben enseñar y virtuosos
filósofos y teólogos no conectan con sus semejantes. Muchos intelectuales son
especialistas en las más intrincadas materias del conocimiento pero su
inteligencia intelectual les lleva a un mundo aislado, son como motores sin
transmisión. El carecer de inteligencia emocional les convierte en inútiles e,
incluso a veces, en desdeñosos maltratadotes de sus semejantes, porque el
ambiente, el deseo y el ánimo, que ayuda a curar, a enseñar o a tener creencias,
pasa por los sentimientos de las personas antes que por su intelecto.
17 de febrero de 2016
Alimentos naturales
Algunos alimentos naturales son
costosos de conseguir. Primero ha de salirse al campo y pasar unas horas
buscándolos, después no marrar con la escopeta. Luego, en la intimidad del
hogar, desollarlos y destriparlos con delicadeza. Más tarde, dejarlos una noche
al oreo para que pierdan el bravío Y, finalmente, tras trocearlos con destreza,
decidir, guiándose por recetas ancestrales, si se escabechan o se guisan y, si
se guisan, si con judías, con arroz, con patatas o con chocolate. Pero no estoy
seguro de que algunos amantes de los alimentos naturales se prestaran a toda la
faena. Excepto al zampe, claro.
13 de febrero de 2016
Dúo floral
A la flor silvestre del amor,
capaz de resistir intacta agostos y sequías, y a la flor cultivada del cariño,
crecedera continua carente de descanso, les salen, cada de cuando en cuando,
algunas yemas nuevas en el tallo. Unas se hacen espinas aceradas, dolorosas;
otras, hojas acogedoras y mimosas. Y, ambas flores, perviven con las unas y las
otras.
21 de diciembre de 2015
Los nombres de los días
Anteayer, jornada de reflexión;
ayer, fiesta de la democracia; hoy, resaca electoral; mañana, día nacional de
la salud… Cada día, un numerito.
Tenemos un país entretenido. Un
día para cada cosa, una ilusión para cada día, unas perspectivas a plazo fijo.
Y luego, siempre resacas. No superamos las últimas y ya nos preparamos para las
más duras, las que muchos quisiéramos evitar pero nunca podemos: las de
Navidad.
Menos mal que viene luego otro
año con nuevos compromisos, renovados propósitos y todos nos juramentamos con
el cambio como si fuésemos políticos. Pero, luego, caen las fechas y nada hubo.
12 de diciembre de 2015
Programa, programa y...
Nosotros no hacemos promesas para
incumplirlas, nosotros somos serios:
Garantizaremos la luz solar y
lunar durante toda la legislatura.
Mantendremos el derecho a
respirar sin tasa.
Exoneraremos de impuestos a los
que mueran.
Garantizaremos papeles a los que
nazcan.
Toleraremos la homosexualidad, el
comunismo, el separatismo y el ateísmo, así como hacemos con otras libertades
más o menos discutibles.
Impediremos la adscripción
obligatoria a un club de fútbol.
No faltará sol, si sale, ni agua,
si llueve.
Y, para garantizar todas estas
promesas, no se fíen del primero que llegue, nosotros, en esto, tenemos ya
mucha experiencia.
26 de noviembre de 2015
Confidencias
¿Trabajar? No hay manera. En
cuanto dices que vas al psiquiatra, vamos, es que no te dejan ni cuidar niños.
Y luego, esas medicinas. Que digo yo que, si curan, cuantas más tomes antes te
curarás. Yo, desde luego, llevo un trimestre, desde el último ingreso, que me
lo paso de lujo: qué viajes, qué hoteles, qué tíos conozco… y todo con unas
pastillitas, sin moverme de casa. ¡Ah! Y por fin, el otro día, hice una
tentativa de suicidio. Enseguida lo compartí en WhatsApp. Figúrate, era la única
que no me había suicidado ni una vez en la vida.
El buen pastor
Igual que los miembros de la
Iglesia están espiritualmente unidos formando un cuerpo místico, henos hoy
electrónicamente hermanados por esos breviarios rectangulares que nadie que se
precie deja por un momento de sostener entre sus manos. No tenemos derecho a
mantener ocultos ni los más nimios detalles de nuestras vidas, todo ha de
compartirse. Publiquemos nuestro periódico diario personal, enviemos noticias
adornadas con fotos. Démonos por entero al mundo y sentiremos la compañía
constante y electrónica del género humano. ¡Roguemos por los desgraciados que
aún no comparten! ¡Que esas almas perdidas vengan a nuestro seno! Sin WhatsApp
no hay piedad.
Paritorio, sala de espera
-¡Hemos tenido un cachorrillo!
¡Un niño más majo que las pesetas! ¡Un nieto como un lucero, más bonito que una
estrella!
-Y todito parecido a mi hijo. ¡La
misma nariz, la misma boca, los mismos ojos…!
-Bueno, pero la piel y el pelo son
de mi hija. ¡Es más blanquito que un cordero, más hermoso que la luna!
-A mí me da igual, sólo quiero
que se críe con salud. ¡Lo mismo me da que sea guapo que feo, que sea moreno
que rubio, que sea blanco que negro!
-¡Hombre! ¡Por favor, mamá!
20 de octubre de 2015
"Con cajas destempladas"
Despedir a alguien con cajas
destempladas es hacerle marchar de algún sitio con enfado o violentamente.
Seguimos usando esta expresión pero, seguramente, sin conocer su origen.
Una caja también es un tambor, una
caja de resonancia.
Pues bien, a lo largo de la
historia, muchas ejecuciones, singularmente las de los villanos, se anunciaban
con tambores, es decir, con cajas. En estos casos se dejaban estas cajas con el
parche flojo, no tirante, y recibían el nombre de cajas destempladas. De ahí
quedó la expresión: “Despedir a alguien con cajas destempladas”.
19 de octubre de 2015
Blogs abandonados
Algunos blogs abandonados parecen
botes salvavidas desinflados. Modestos cuadernos de bitácora de las vidas
normales, frágiles como barcos de papel. Botellas con mensaje de algún náufrago
con poca esperanza varadas en la arena de alguna playa desierta. Pequeños
predios hundidos en el tiempo que ya dejaron de soltar burbujas. Ecos, ya casi
mudos, cansados de rebotar buscando las aristas de pantallas ajenas. Caminos hacia
alguna ilusión, perdidos y olvidados en las rutas caprichosas de los buscadores.
Caracolas abandonadas que sólo gozan del derecho a un ruido propio, interior, tan
monótono como la respiración.
2 de septiembre de 2015
Pepu, caballero rodante.
Su furgoneta es una ambulancia
vieja que compró en Barcelona. Los que la pintaron eran grafiteros. Pusieron lo de: “De Durango a Mali”. Pero
verdaderamente fue en bici. “La Txatarrilla”, siempre le acompaña.
“Me gusta la bici porque me canso
menos que andando.”
“No me gusta trabajar. Ahora, de joven,
prefiero viajar. Trabajaré cuando sea viejo y no valga para otra cosa.”
Pepu, de Durango, experto en
laboratorios médicos, nació en Euskadi porque sus padres andaluces se fueron
allí. Lleva barba y melena. Frecuentemente le para la Benemérita porque su
figura, asociada a la furgoneta, da el perfil, según él.
1 de septiembre de 2015
Realismo e ilusión
En nuestras relaciones cercanas
nuestros afectos se mueven con más eficacia por lo que vemos que por lo que
oímos. Impera el realismo.
Curiosamente este principio
afectivo, tan lógico, se distorsiona ante quienes nos dirigen pues, aunque en
el gobernar tiendan a ser tan absolutos como disolutos en sus costumbres y usos,
saben que las personas somos desmemoriadas para el pasado, dubitativas en el
presente y temerosas ante el futuro. Por tanto tienen más efecto sobre la
mayoría de nosotros sus promesas que los hechos decepcionantes del pasado. Y
así, en política, sobre la realidad suele imponerse la ilusión.
31 de agosto de 2015
La palabra
El local es demasiado pequeño
para llamarlo cafetería. Dos camareros en mangas de camisa se afanan por tirar
cafés y servirlos rápidamente con churros, porras y bollería. Los clientes son
madrugadores, presurosos y cambiantes porque el local está frente a un centro
médico. Tras de los análisis de sangre matinales, viene el desayuno. Es un
local como los miles que pueden encontrarse en cualquier rincón de España. Sólo
un cartel lo diferencia, escrito a mano en un pequeño pizarrín: “No hay zona
WIFI, hable con la gente”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)