20 de diciembre de 2010

Que se mueran los feos

La Navidad me asedia por televisión. Veo mujeres bizqueando tras Banderas, lubrificando ante perfumes y corriéndose comiendo chocolate. El Corte Inglés y Carmen Lomana promoviendo el shopping. Y lo cosy, lo fashion, lo trendy y todo lo más cool se me echa encima. Lo más puntero, lo supersexy, lo más en tendencias, las celebrities, las manadas de Papás Noeles, las grandes marcas, los oh-oh-oh, los I-wish-you-a-merry-Christmas… me avasallan.
Y tengo miedo de que aparezca algún nuevo Hitler que se lie la manta a la cabeza e, incluso, de que el Señor Yavé vuelva de improviso a azufrar las ciudades. Sí.

17 de diciembre de 2010

WikiLeaks: en libertad vigilada

“El muerto salió con los pies y las manos atados con vendas, y el rostro envuelto en un sudario. Jesús les dijo: "Desátenlo para que pueda caminar.” (San Juan, 11,44)

Igual que se cuenta en la resurrección de Lázaro, nacemos. Somos criaturas que fueron engendradas por el ánimo de delegar una perpetuidad imposible. Vinimos ciegos y atados de pies y manos. Y, caminar, caminamos pronto, pero es más difícil que lleguemos a ver y, más aún, que alguna vez nos sintamos libres.
¡Cómo me gustaría ver! Y ese deseo, que algunas veces termina por cumplirse, puede aterrorizarnos. Y, cuando nos vemos libres de pies y manos, ¿sabemos acaso a dónde dirigirnos?, ¿sabemos qué hacer?
La libertad, bien documentada, tiene tantos riesgos que impele al hombre a permanecer quieto y obsequioso.

14 de diciembre de 2010

Honradez, sobre todo en el deporte

España es un país donde la ética no sólo resplandece, sino que preside la política, la economía y cualquier actividad con incidencia en la comunidad. Nuestro país es un mal lugar para cualquiera que proyecte una sombra de duda sobre la honradez de su conducta. Aquí no se admite un ápice de incertidumbre sobre el recto proceder de los más altos responsables. Mal sitio han elegido algunos deportistas para intentar corromperse. Jamás habrían podido encontrar una sociedad más intolerante y refractaria al fraude. ¡Manzanas podridas! La impunidad aquí no se conoce. Se han confundido. Lo pagarán. Se siente.

11 de diciembre de 2010

Al husmo de lo intangible

Sabía perfectamente lo que quería contar. Sin embargo, azacanado por trasmitir todo lo que sentía, no diferenciaba lo esencial de lo accesorio. Le salían frases interminables. Párrafos abigarrados que se le atragantaban en las entendedoras al lector. Pero, a él, todo le parecía imprescindible. Y no se daba cuenta de que la narración debe atrapar, que las historias no son explicaciones. El que lee cree lo que lee porque le apasiona, o deja de leerlo. Los incisos exhaustivos no le dan más verosimilitud a un relato. El simbólico agarre procede de la agilidad y de la magia sorprendente del lenguaje.

7 de diciembre de 2010

La garita

Sé que la vieja garita está repleta de anónimos sueños desvelados, de imaginarias, de relevos y de santos y señas. Es un olvidado túmulo encastrado en la esquina de un callejón perdido, a la puerta de un acuartelamiento desahuciado. La base de sus piedras y sus ladrillos carcomidos podrían todavía testificar de levas oxidadas y escalafones acartonados y podridos, de ausencias fantasmales, de recuerdos errantes que, exiliados de las memorias muertas, son esencia de olvido. Pero reúne para mí el capricho de ser una más, entre esas fotos feas que colecciono, antes de que también los lugares se escapen.

Civiles y militares

¿Ha estado bien militarizar a los controladores aéreos? Yo hubiera preferido que hubiesen permanecido civilizados, como se les suponía.
Habitualmente controla nuestras carreteras otro cuerpo militarizado: la Guardia Civil. Y esto no causa estupor colectivo ni se deriva de un Estado de Alerta. Así que no sé si me resulta más extraño que se militarice a los civiles o que no se civilice a los militares. De hecho, la Guardia Civil, se llama civil. Y, en cualquier caso, me pregunto: ¿En lugar de militarizarnos, no sería mejor que nos civilizáramos todos? Aunque fuera despacito. Me han dicho que no duele.

28 de noviembre de 2010

Escondido en las tripas

Hasta ayer no se percató. Sí, notaba que, cada vez que hablaba de su padre, no había respuesta. Se levantaba un muro enladrillado de silencios. Quizás no guardasen buen recuerdo. Sus afectos quedaban encajados siempre en un alero de mutismo.
Cuando escribió a su anciana madre y, luego, la visitó, llevándole flores y regalos, lo intuyó. Tampoco les gustaba. Entonces comprendió. No era sólo que no guardasen buen recuerdo, era que no podían admitir que él lo guardara. Que un ajeno hubiera recibido lo que ellos no alcanzaron. Y percibió definitivamente un rencor inmerecido que ignoraba. No toleraban al usurpador.

27 de noviembre de 2010

Camarón, sin receta

Al Camarón, un día, se le fundió la garganta, definitivamente, con la tierra. Su voz sólo necesitaba el repiqueteo del martillo en la bigornia para desmoronarle el temple al más pintado. Algunos se empeñaron en bañarla en música sinfónica. Y eso fue quererle poner puertas al campo.
Escuchar su cante sobrio es, por momentos, olvidarse de que existe el consuelo. El sonido trasciende a las palabras. El sentimiento les usurpa su significado por las bravas y lleva al mundo oculto y olvidado de lo elemental. Algunos lo llaman pureza.
Los oftalmólogos deberían recomendarlo y retirar del vademécum las lágrimas artificiales.

El rey de Patones

Aunque lo que se sabe, acerca del rey de Patones, sea una leyenda que se ha mantenido de boca en boca, no deja de estimular la imaginación. Escritos que empiecen diciendo: “Del rey de Patones al rey de España” o la supuesta declaración de guerra a los franceses, cuando la de la Independencia, suenan a cosas pintorescas pero, sin embargo, creíbles, dado el carácter individualista, montaraz, quijotesco y, también, algo chulesco, que los españoles hemos mostrado tantas veces y que, pese a nuestra admisión en el concierto de naciones como se decía pomposamente, nos viene pintiparado. Nación de naciones. Olé.

24 de noviembre de 2010

El remilgado

He regalado un libro mío a una persona muy querida. Con el libro ya dedicado, he estado a punto de volverme atrás. He pensado que, en él, había cosas que seguramente no iban a gustarle o que, quizás, le dolieran.
La intención de no regalárselo, por ese miedo, casi ha podido conmigo. Luego he pensado que lo escrito son solamente historias, reales o ficticias, tal como yo las veo. No regalárselo hubiera sido renunciar a mí mismo, recular por el pánico a sentirme aborrecido. Pero, si temo que dejen de quererme por ser el que soy, entonces, ¿quién podré ser?

22 de noviembre de 2010

Cosas que aprecio

En la literatura que me gusta me admira la ausencia de dogmas, de maniqueísmo y, sobre todo, el estilo indirecto. Son cosas que, a mi juicio, le dan a la escritura un valor general y pueden activar en otros el resorte escondido del pensamiento propio. Es algo parecido a la lluvia que cae arbitrariamente y motiva, dependiendo del lugar y el momento, que germinen o no ciertas semillas. Ni esa literatura ni la lluvia esperan respuesta. Caen por ahí, donde cayeren, y no hay certeza del efecto que pudieron tener. Pero, en cualquier caso, no esperan reacción alguna.

20 de noviembre de 2010

Érase una vez, un veinte de noviembre...

Aquel 20N no se trabajó. El Bala Negra y el Judía atravesaron en un Renault-4 las vastas llanuras manchegas para, dejando atrás los paupérrimos terrones, llegar al ubérrimo levante. El Bala Negra así lo proclamó instantáneamente con precisión burlona y atinada.
Muchos fueron los juramentados la noche anterior para contemplar, en la tierra del sol, el nuevo día. Pero, ¡ay!, el alcohol y las mujeres previsoras lo impidieron. El Judía y el Bala Negra, eso sí, altaneros como príncipes, almorzaron en el desierto comedor del Batiste, en Santa Pola. Pidieron ópera de mariscos, porque la zarzuela se les hacía poco.

A falta de tentaciones, bueno es el vicio

Publicando o no, escribir es un vicio poco controlable. Ayuda a ver a los demás y a uno mismo. Y, a veces, hasta proporciona buenos ratos. Siempre hay que esmerarse, porque entrar en el detalle y el matiz hace interesante la lectura. El que escribe, casi siempre, quiere transportar al lector. A veces, o las más de ellas, sin conocerle. Así que se siente un prostituto voluntarioso, deseando con sus mejores oficios agradar al cliente y que repita. Lo curioso es que, cuando lo consigue, antes suele haberse satisfecho a sí mismo. Lo dicho, puro vicio. Y con poquita enmienda.

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Dando por sentado que política, milicia, corrupción, fanatismo y prostitución se encuentran ya incluidos en el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por los grandes servicios aportados a ésta, propongo que, como valores más recientes pero en auge, se incluyan el tráfico de drogas, el de armas, el terrorismo, el genocidio y las pandemias, sin que esto suponga menosprecio para otras herencias menos conocidas, pero de alto valor patrimoniable, como son: los desfiles de gigantes y cabezudos, las cucañas, el mus, las pintadas, la jotica rápida, el juego de la oca, las muñeiras, el parchís y los chistes. He dicho.

19 de noviembre de 2010

Viajando en el meteorito

Soñar que, sobre las nubes, viajamos sentados en una roca grande, como en un meteorito, no es ficticio. Cuando uno se ha desconectado del televisor, del dvd, de la radio, de los periódicos, del ordenador, de internet, del mp3, de la play, del pps, de la wii, de teléfonos móviles y fijos, del ipod, del blackberry y, si me apuran, hasta de la cerveza relajante, lo descubre. Lo ficticio es todo eso que creemos real y que esta fe nueva en el progreso, medio ciego y con destino incierto, nos ha metido, por ojos y oídos, en la cabeza.

13 de noviembre de 2010

El viento acedo

Algunas veces se me ocurre pensar, o desear al menos, que me gustaría recuperar a los amigos que sufren. Por eso, cuando padezco, intento aceptar mi propio sufrimiento para que no tome el mando y me transforme. Porque fuera de mí siempre hay alguien que espera. No me gustaría quedar incapacitado por la pena, porque las penas grandes nos trasforman en otros. Porque nos sacan de nosotros mismos y nos suplantan por quienes no somos ni los demás conocen. Ellos quieren que seas el de siempre, el que fuiste, el que quieren, porque ser otro es abandonarles y abandonarte.

12 de noviembre de 2010

España, bastión de los derechos humanos en el Sahara

Con frialdad, esa frialdad blanda y amable de la nueva ministra, dice que a Marruecos nos atan intereses estratégicos y vínculos interesados de otros tipos. Y la ministra, considerada y plena de dulzura, seguramente llevará razón. Y, siguiendo su ejemplo, si vemos a un maromo apuñalando a una mujer o a un bravucón apaleando a un viejo, deberemos considerar primeramente nuestro bien y, en lugar de mediar, esperar a que los cadáveres se enfríen y llamarles, eventualmente, al mutuo entendimiento.
Estos políticos nos hablarán mañana, muy afectados ellos, de la crisis de valores de nuestra sociedad. ¡Es grande su discernimiento!

10 de noviembre de 2010

Escritor confundido con belicista

George Dabeliu Bush dice que dice la verdad en un libro, demostrando que también sabe escribir. Sorpresa tras sorpresa. Además el libro debe ser bueno porque lo venden caro, aunque la primera edición sea solamente de millón y medio de ejemplares. Con qué modestia sale de la sombra para abrirse camino en la literatura. ¿Descubriremos por fin al idealista soñador que se rodeó de visionarios y leales guerreros para buscar la paz? ¿Habrá eclosionado un nuevo genio de la literatura de ficción? ¿Próximo doble Nobel, de Literatura y de la Paz, quizás? Todo es posible para las almas nobles.

9 de noviembre de 2010

Ciclogénesis explosiva

Uno sale a susto diario, y no lo digo por el Papa. El tiempo se ha convertido en un espectáculo amenazador. Antes, el hombre del tiempo, predecía lluvias, nieves, tormentas, fríos y calores con más o menos acierto. Pero estos meteorólogos de hoy empezaron con las isobaras, siguieron con las borrascas y los frentes, con los temporales en la costa, con las alertas de todos los colores del arco iris y están acabando con echarnos los hectopascales por la cabeza y esta mañana, sin ir más lejos, nos han acongojado con una ciclogénesis explosiva. Cada día más pijos todos.

Intercomunicación

Ella no cree en el derecho de otros a decidir sobre su maternidad.
Él está en contra de prolongar por lucro el sufrimiento innecesario.
Ellos piensan que la unión de dos personas puede ser un matrimonio.
Ella no quiere que a sus hijos los programe la Iglesia, ni nadie.
Él tiene claro que empresarios y obreros no son colegas ni asociados.
Ella quiere estudiar en la lengua del país donde vive y no imponer la suya.
Ellos quieren que todos los españoles piensen en lo que les une y separa, y lleguen a entenderse.
Quieren que nadie hable por ellos.

8 de noviembre de 2010

Godfather, beso su mano

Este fin de semana me he instruido una vez más con esa historia siempre viva de la familia, los negocios, los políticos, la curia, la dignidad y el boato, las conveniencias, los discursos, los intereses, el respeto, los valores, el divorcio y el aborto, las evocaciones a tiempos pasados, fundamentalmente los años 30, los himnos, las banderas, el honor, la tradición, la fidelidad, la astucia, el doblez y, sobre todo, esos significativos y rendidos besos en la mano con la rodilla hincada en el suelo. El Padrino es mi debilidad. Un fin de semana indicado para reflexionar sobre la película.

1 de noviembre de 2010

El impreciso miedo al lobo

Esta crisis ha evidenciado que cualquier propiedad nos puede ser hurtada por el sistema global, anónimo e impune que nos rige. Y, o no lo hemos entendido, o es que no nos espanta. La inseguridad, también la material, se ha añadido sutilmente al bagaje ordinario de la ya frágil existencia. El capitalismo devorando a sus hijos se acepta. Nos han persuadido de que no hay otra cosa y de que sin su concurso, igual que sin el sol, no quedaría nada, ni vida siquiera. Pasiva y sumisamente hemos interiorizado la idea. Mentalmente hemos quedado preparados para lo que siga.

29 de octubre de 2010

La tontería, nuevo valor cultural

A medida que oigo expresiones y palabras chocantes en los medios de comunicación y luego en boca de la mayoría de los hablantes que, por impregnación, les imitamos, pienso si nuestras mentes no se estarán degradando al tiempo que el lenguaje. Hoy he oído hablar de dignificar el pan. Como suena. He pensado que prepondera la intención sobre el significado de lo que se dice. Bastaría con hacer buen pan. Pero no, sería demasiado simple, deslumbra más dignificarlo. El gusto por hablar de modo retorcido aumenta cada día. Pues hala, adelante: pongamos el pan en valor. Dignifiquemos el sinsentido.

26 de octubre de 2010

El cronista local

El corresponsal local del semanario provincial escribió: “Ha regresado a nuestra parroquia el bellísimo cuadro de la Dormición de la Virgen entre el Polvo del Sagrado Camino de Sión. Tras una concienzuda restauración las facciones han quedado nítidas y luminosas, mostrando así una obra que, según los expertos, sería perfectamente museable. De hecho, ha quedado muy claro, de una vez por todas, que no se trataba de un retrato de Cristóbal Colón, como hasta ahora pensábamos aquí. Este pueblo, que lleva el arte y la cultura en la masa de la sangre, está cada día más orgulloso de su patrimonio.”

23 de octubre de 2010

Dolor de espinillas

Los atardeceres dominicales, siendo niño, acudían inexorablemente acompañados por un extraño remordimiento al que, físicamente, se añadía un dolor persistente en ambas espinillas. Era una especie de resaca abstemia que sólo afectaba al ánimo y las piernas. En rebeldía resignada afrontaba la desagradable vuelta a la monotonía del orden tras horas sin programa. Cada fin de semana, que siempre imaginaba inacabable, era, medido en tiempo, decepcionantemente breve. Pero yo no tenía aún ese sentido y lo apreciaba sólo en luz y juego. El dolor de canillas y aquella forma desoladora de percibir el tiempo se esfumaron junto con la infancia.

21 de octubre de 2010

Adentro

Despacio, igual que se engorda o se envejece, van desapareciendo las viejas costumbres y el interés, supuestamente imperecedero, por lo vivido tantas veces. Hasta la ira y las demás pasiones se atenúan. Se transforman, en los peores casos, en indiferencia y, en los mejores, en comprensión, si no hacia los hechos, sí hacia sus protagonistas, humanos como tú. Entiendes que la mayor parte de tu vida la has vivido solo, dentro de tu cerebro, y que, con los años, casi has terminado encerrado en él. Percibes y te vuelves adentro, y te has vuelto un escéptico de la acción.

20 de octubre de 2010

Sus pasos

Andaban, ¿andarán todavía?, por la vieja despensa los envases que la madre fue reuniendo para guardar las alubias y los garbanzos y las lentejas y el azúcar… Allí seguían aquellos recipientes, testigos de infancias, de ahorros, con el aroma aún impregnado de una mujer organizada, de una eficaz gobernadora de su casa:
- Madre, ¿dónde están los moldes?
- En su sitio.
Aquel “en su sitio” sonaba con mucho retintín.
- El que guarda, halla.
Y en aquella casa se hallaba de todo y hasta el edificio, definitivamente remodelado, guarda el retumbar presuroso de sus pasos de mujer poderosa. Algunos aún los oyen.

19 de octubre de 2010

El recuerdo

La cañería del tiempo gotea, dejando aquí y allá manchas de luces y de sombras y de lugares inanimados y mudos que, en su día, tuvieron un guión que anda extraviado por nuestra cabeza. Las fotos son goterones escapados también de esa atarjea que todo lo engulle y se lo lleva. Las escenas que un día, alegremente, se captaron para el recuerdo, aparecen inopinadamente y nos muestran, mansas y mudas, que en recuerdo se convirtieron definitiva y tristemente. Y uno comprende lo deprimente de comprobar que las cosas lleguen indefectiblemente a ser aquello para lo que, en definitiva, fueron hechas.

14 de octubre de 2010

Fabricando héroes

El rescate de los mineros chilenos ha sido un éxito. Todos, el mundo entero, nos alegramos de que estos trabajadores hayan salido de ésta con vida.
El empeño actual del gobierno chileno en rescatarles promete preocupación por la minería, compromiso con la seguridad de los mineros e incorruptibilidad frente a esta industria en el futuro. Pero seguramente si este empeño, compromiso e incorruptibilidad lo hubiera venido ejercitando desde hace muchos años, no hubiéramos tenido estos 33 héroes a la fuerza. El hacer de la necesidad virtud y sacar, además, pecho, no está bien. No obstante, mejor héroes que muertos.

12 de octubre de 2010

San Julián el Tranquilo

San Julián el Tranquilo vivió, hace unos ochocientos años, en una gruta natural de la hoz de un río. Allí, con su fiel siervo Lesmes, hacía ejercicios espirituales y fabricaba cestillos de mimbre para los necesitados. Luego, fue obispo.
La leyenda no da más datos ni falta que hacen. Me agrada la idea de que los santos llegaran a serlo por cosas tan simples como extraordinarias y sé que el indagar sólo lleva al descreimiento, a la decepción y a la tristeza. De los santos conviene sólo saber lo necesario. De obispo, ya se sabe, haría cosas rutinarias.