Abel Paz eligió el nombre del
primer hombre bueno asesinado y un apellido tan conciso, preciso y armonioso
como amplia, general y bastardeada es la idea que contiene. Él podía hacerlo
porque era anarquista y pensaba que la Humanidad no necesita gobiernos, jerarquías,
autoridades, policías ni ejércitos, y las personas, enclavadas en la Naturaleza,
no necesitan ninguna de esas entidades para estar, como los otros seres, en
comunión con ella. A la vista del desastre de nuestro sistema de vida, me
pregunto si Abel Paz no tenía razón. Llevamos demasiados siglos encomendando
nuestras vidas a los clanes de Caín Guerra.
11 de marzo de 2013
Frente al mar
Frente al mar quieto de mercurio
azul el corazón se para. La deslumbrante llamada del miedo anega las entrañas.
La calma tentadora te adormece y te alivia con la fuerza inesperada de una
droga antigua, desconocida u olvidada. La voz interior calla, engatusada, para
escuchar el silencio de terciopelo luminoso. El espíritu se imanta y, aquietado,
pierde el pulso, olvida el tiempo, y se bifurca entre el ahogo sobrecogedor y la
ternura de un seno que rebosa esperanza. La memoria se vacía de recuerdos y,
por unos momentos, no eres joven ni viejo. No eres nada ni nadie.
Perdido en un rincón de embrujo
Zlatan cena de prestado las tapas que graciosamente le pone
el tabernero amigo. Habla solo y, alternativamente, con los parroquianos.
Desgrana, en su ritual, una cerveza tras otra. La nebulosa torturante de lo que
vio, de lo que hizo, le acompaña.
-
¿Volverás a tu país?
-
Allí no existo. Como de tantos, no hay memoria de mí en
ningún registro.
-
Pero, ¿tu familia?
-
A mi padre lo mataron, madre murió. Es todo.
-
Pero, ¿tu casa?
-
Es de otros.
-
¿De dónde eres?
-
De Mostar.
-
Allí los españoles reconstruyeron el puente viejo.
-
Sí, lo dejaron aún más antiguo de lo que era.
2 de febrero de 2013
De caza
Laderas, barbechos, rastrojos,
siembras, olivares, viñas, aliagares, retamares, espinos, zarzamoras, bancales,
aguazales, pobedas y jarales, todo lo va moliendo en su tic-tac el perseverante
paso de las botas. Los ojos devoran las distancias, pero los pies tienen que
coserlas con miles de puntadas diminutas, juntitas, tranquilas en el llano, relajadas
en las bajadas, apretadas y fatigosas en las tremendas cuestas que agotan el
motor de los pulmones y tensan de dolor las cuerdas de las piernas. Canta la
perdiz en lo más alto y se deja caer ladera abajo para que sortees, si es que
puedes, un nuevo barranco.
La noche
Tirita el uniforme negro de la
noche con sus topos lejanos de luces engañosas. Dos sonidos en la negrura
esférica: el golpeteo acolchado de la lluvia en la tierra y el aliento silbador
del viento que lo enmaraña todo. El niño tiene miedo, se tapa la cabeza y,
dentro de la cama, inventa otra oscuridad caliente que le ampara. Y, despacito,
se zambulle en la burbuja acorazada del sueño. Ignora así ese tiempo, inmenso
para él, que sólo se borra cuando la luz lo desbarata, porque la noche es para
brujas y lobos, y algunas almas que no encuentran acomodo.
29 de enero de 2013
Onanismo
Deslumbrado por lo inefable,
tanto le palpitaban interiormente las ideas que le sobrecogían como las
oberturas de algunas sinfonías. Abrumado, se preguntaba si había para tanto o
si valía la pena aquel alivio, aquellas tormentas absurdas con vocación de escritura.
Pero, casi siempre, le terminaba venciendo la tentación de sentir las palabras
rebotando en el aire, buscando su destino, para, finalmente, verlas apresadas
en frases, brutalmente inmovilizadas y prendidas a un significado; y, sobre
todo, le podía el placer de sentirlas emerger, todas juntas, con la prisa
incontrolada de un espasmo, de su cabeza insomne, como una eyaculación
fecundadora del vacío.
Equilibrio
Caminar hasta el ocaso daba
tiempo para incesantes conjeturas, todas poco probables, el último día de la
temporada. El campo le esperaba como un mar quieto de orografía invertida. Y,
mirando al horizonte, se sentía atemorizado e impotente ante aquel reto
voluntario. Tenía que equilibrar sus mermadas fuerzas con una sobredosis de
paciencia, la velocidad con la precisión, la ambición con la perseverancia y el
método. Sustituir el ansia por la presa por el arte de sorprenderla, la
vehemencia por la sensatez… Meditando sobre estos pensamientos comprendió, a
sus años, que la caza era una vieja y olvidada actividad educativa.
26 de enero de 2013
No te ciegues
Recapacita, Manolo, no te ciegues. ¿No ves que el gobierno
decía unas cosas y hace otras?, ¿no comprendes que te engatusó la banca?, ¿no
notas que la justicia te torea?, ¿no observas al politiquerío pedir decencia a
los demás? No te abrumo más, Manolo, pero todo el mundo te engaña. ¿Qué tiene de
particular que te engañe tu mujer? Perdónala, hombre, no ves que ella,
arrepentida, al menos te lo ha dicho. Si no te revuelves contra tanto
desaprensivo, no vayas a pagarlo ahora con ella que, al fin y al cabo, tenéis
una relación, un cariño y un algo.
Nada
A las tristezas que me pudren,
a las alegrías olvidadas,
a los amores que oxida el recuerdo,
a los fuegos fatuos de la edad dorada.
A todos ellos les dedico
el amargo mirar de mi mirada,
el ácido sentir de mi tristeza,
el bostezo salado del olvido
y el dulce sabor a nada de la nada.
23 de enero de 2013
La ilusión recurrente
A veces imaginaba que la
demoledora corrupción tendría finalmente un efecto extraordinario: unir a la
gente de izquierdas y derechas, borrar, en definitiva, las señales del pasado
que perduraban desde la Guerra Civil. La corrupción, paradójicamente, podría
amalgamar a la gente frente al enemigo común, en lugar de mantenerla enfrentada.
Pero eran ilusiones pasajeras, porque los dos grandes partidos, incesantes
generadores de corruptelas, basaban su existencia en un pugilato de denuncias
mutuas que arrastraban fidelidades y aseguraban su alternancia ora como regeneradores,
ora como disolutos. Y mantenían dividido al país repartiéndose el poder como
dos castas que se necesitaban recíprocamente.
22 de enero de 2013
Charco de ranas
Cuando oyó cantar a la rana pensó
que la cogería. Pero, apenas se movió, aquélla saltó a la charca. Sin moverse,
se fijó en las ondas de su zambullida. Esperó un rato y creyó vislumbrarla en
el fondo fangoso. Aún podría cogerla. Pero, al aproximarse a la charca, un ciento
de ranas saltaron a ella. Los chapoteos e impactos en el cieno oscurecieron las
aguas de inmediato, tornándolas negras. Ahora sabía que había más ranas de las
que sospechó, pero reconocía que era imposible cogerlas. Comprendió entonces el
dicho: “Si enturbian las aguas, son políticos o son ranas”.
21 de enero de 2013
Serafín
Y así caminaban los dos,
disfrutando de un diálogo pausado que, en la ciudad, era ya difícil mantener
pues, como todo el mundo sabe, los ciudadanos andan de continuo irritados con
los políticos, asustados por la crisis, desorientados por los jueces, entontecidos
por los periodistas, empobrecidos por el paro, estresados por los horarios,
acojonados por el tráfico y, en cierto modo, mentalmente capados, o
incapacitados, para otra cosa que no fuera quejarse en privado, seguir la liga
o navegar por Internet. Él era afortunado: tenía un amigo que, sobre darle
conversación, le convidaba a calamares y cerveza. Ya más, imposible.
Diógenes
Cuando se entregó a la renuncia,
que no a la pobreza, aunque reconocía que la segunda solía acompañar a la
primera, no imaginaba la cantidad de personas que iba a conocer en un estado de
necesidad parecido al suyo. Mas, parecido sólo, pues las motivaciones, cuando
existían, eran muy dispares y siempre diferentes a la propia. Sin embargo, en
honor a la verdad, la inmensa mayoría de aquellas personas le decepcionó.
Habían llegado a aquel estado por las circunstancias, los imponderables, la
mala suerte, el delito, la poca cabeza… y no abundaban, ni mucho menos, casos
vocacionales como el suyo.
19 de enero de 2013
No me consta
Hijo, guárdate de la persona
justa que llevas dentro. Ya sé que el corazón se resiente ante la podredumbre y
la mente se fatiga ante la necedad. Piensa en cuanto sucede, entérate, pero, al
justiciero, siléncialo so pena de enloquecer. Date cuenta de que ignorar la
evidencia resulta más creíble que negarla y que cualquiera, viéndose acosado, alegaría
ignorancia de respirar aire. Quien ignora no niega. Y considera cuánto más
aplicable será esto a los que viven bajo el peso de enormes responsabilidades.
Te pondré un ejemplo, hijo, verás qué fácil es:
-¿Es usted hombre nacido de
mujer?
- No me consta.
29 de diciembre de 2012
La juventud
La juventud vuela airosa y sin
rumbo, como vuelan al viento los cabellos brillantes de las melenas densas,
espesas, lustrosas y apretadas, de las adolescentes despeinadas. Mi juventud,
eterna como todas, no entendía de años, cuánto menos de días. La medida del
tiempo era inconmensurable, como lo era el recuento de los cabellos que
poblaban aquellas marañas de filamentos incontables, de innumerables queratinas
de luz azabachada que retaban, insolentes, al sol de primavera. Mi juventud fue
la era privilegiada de un tiempo inamovible, de un periodo, en el que yo no había
comprendido aún que el tiempo, simplemente, siempre pasa.
Amigo
No me llames amigo. Amigo es palabra
de juventud, de personas que compartieron idéntico camino. La madurez nos lleva
a posiciones diferentes. Sí, a veces, a lugares muy parecidos, pero nunca al
mismo. Y, finalmente, sólo somos fieles a nosotros mismos. Y, aun eso, no
siempre se consigue.
Amigo es palabra para un tiempo limitado
de total convergencia. Pero, inevitablemente, la experiencia de cada cual
termina creando divergencias. Y ésas siempre separan. La palabra amigo, a
cierta edad, es una palabra cariñosa que, expresada siempre con afecto, se refiere
a un pasado que desearíamos perdurable, al menos, parcialmente.
Perdices de diciembre
Las perdices de finales de
diciembre son robustas, macizas y, sorprendidas en su dormidero, tienen, muchas
veces, el lomo, amarronado y redondo, cubierto de escarcha. Son perdices
fogueadas, musculosas, encueradas de piel y espesas de plumaje, expertas en sigilos,
duchas en camuflajes, taimadas en saltos inesperados y largos, inusualmente
veloces en arranques orientados siempre al viento favorable. Son incansables andarinas,
sagaces en la dirección larga y esquiva de sus vuelos, e incluso, plomeadas y
caídas, evitan al cazador con un apeonar veloz o amonándose donde menos se
piensa. Y, para cobrarlas, se anhela al perro que uno menospreció para
volarlas.
27 de diciembre de 2012
Volver
La Navidad del viejo es una luz
artificiosa del invierno con la que, cada año, nos empeñamos en iluminar recuerdos empañados, más soñados que ciertos, suavemente distorsionados en
aquella claridad que la niebla del tiempo tornó opaca. Y nievan a la fuerza, en
cada ocaso de diciembre, los copos blandos de la añoranza, como si las cabezas los
necesitaran más cuanto más canas, y abrazamos la idea, perenne y senil, de que
la vida era entonces mejor que lo es ahora ésta que se nos consume. Y en los
días del frío, lobos auguradores de la marcha, soñamos con volver.
15 de diciembre de 2012
Dije
A mi vecina, la fregona, le han
robado. Han entrado en la casa y le han quitado la pulsera de oro con los dijes
que le regaló el marido del que ahora anda separada.
Qué disgusto tiene la mujer.
Aquel brazalete era el recuerdo de su vida.
Los del seguro le han pedido la
factura. Pero cómo se factura la juventud, la inocencia, el recuerdo de los
días felices, el amor que trajo a los cinco hijos, el anhelo de la vida, la
existencia.
-
¿Ustedes tienen llave? – dijo el policía.
-
Sí, pero nosotros no hemos sido -dije.
-
Eso dicen todos.
Bloqueo
No me toques, que no estoy para
bromas. Que tengo roto el listón del deseo y arqueado el de la bronca. No me
hables ni me preguntes qué me pasa, que las explicaciones serían tantas que
todas, a la vez, se amontonan y no salen. No me interrogues con esa mirada que
dice si estoy triste, porque hasta esa callada inquisición me descontrola.
Déjame solo, por favor, aunque estés a mi lado. Porque tu compañía,
incondicional, me sabe dulce, pero mis pensamientos son tan amargos que
estriñen mi conciencia e impiden que descargue, racionalmente, lo más obtuso de
mi confusión.
12 de diciembre de 2012
La ciencia pequeña
Si te gusta el frío, madruga,
camina encarado al zarzagán, pisa los senderos escarchados, afronta la
cellisca, llora por la cencellada, deslúmbrate cegado por la nieve, rompe el
hielo de las fuentes, admira los carámbanos colgados de las tejas.
Si no te gusta el frío, utiliza
gorro y pelliza, tápate la boca y las orejas, enguántate las manos, forra de
peales tus pies, enciende el fuego, come chorizo con pan y bebe vino.
Pero, en ambos casos, te
recomiendo que hagas todo lo anterior, porque la ciencia pequeña de la vida puede
que sea sacarle tibio calor incluso al frío.
11 de diciembre de 2012
Algunas madrugadas
(Foto de José Luis Peña)
No descansa la vista de mirar,
que no se cansa. Ni la luz se cansa de lucir, que no descansa. A la vista y la
luz, que son buenas hermanas, las recoge en el campo la noche cegadora que
viene a ellas despacio, a sus espacios, y les pone, a veces, un edredón de
nubes gruesas para que se duerman; pero otras, las deja destapadas y las
estrellas del invierno, que son puntas de diamante y de escarcha, se les
vuelven punzones sacándoles escalofríos de lágrimas heladas. Y en esas
madrugadas, vista y luz despiertan siempre juntas, ateridas y abrazadas.Sin tiempo
El monte, de lejos, es pardo. Lomos de lobo sus laderas. En las solanas, empinadas, crecen marojos tan juntos
que deben sortearse de costado. Los brezos y las jaras forman lagunas verdosas
afincadas sobre cuatro dedos ocres de hojarasca. De vez en cuando, un macizo de
biércoles o de ardeviejas blinda un claro. Las umbrías conservan todo el día la
escarcha como la cara áspera de un viejo que, tras enjabonarse, se quedó
dormido y olvidó pasarse la navaja. Sin romper el silencio transparente, una
becada remonta entre la fusca cortando con su vuelo de seda, medio segundo, la quietud.
7 de diciembre de 2012
Hacia la democracia activa
Estamos aprendiendo, por
inmersión obligada, unas materias nuevas que antes, crédulos y confiados,
dejábamos a los expertos, los políticos, porque les creíamos nuestros
servidores. Justicia, economía, sanidad, educación, banca, legislación… Se nos
acumulan las asignaturas. Se acabó el nadar felices como pececillos sin ver la
esfera de cristal que cautivos nos tenía y cautivos nos mantiene. La
democracia, acabamos de descubrir, es saber de todo, estar en todo y,
especialmente, no fiarse de los poderes. Lo del voto casi parece intrascendente,
porque puede convertirse en un aval que blinde a quienes representan a otros.
Con la ilusión que nos hizo.
Os sugiero estos enlaces:
6 de diciembre de 2012
La ira
Tres horas después de empezar,
tras localizarlas, rodeé por fin a las perdices, las saqué de la inacabable
estepa de terrones y las hice volar al olivar donde las cuestas y barrancos
comenzaban. Me sentí esperanzado, por fin empezaría a cazar.
Pero, sorprendentemente, regresaron,
aleteando furiosamente, a la inmensidad de terrones de donde las volé.
Cuatro sujetos venían por la ladera disparando a todo, ellos decían que a los
zorzales.
Me dije, no sé para qué defiendo a
los cazadores, si una buena parte de ellos son gilipollas a evitar, mastuerzos,
tontos de capirote, cachos de carne con ojos.
La cosa nostra
-
Como vemos cada día, empresarios y políticos, son el
núcleo de la corrupción en el país.
-
No, amigos, no. Piensen lo primero en la presunción de
inocencia. Garantía que a todos nos ampara. Dejen trabajar a la justicia.
-
La justicia es una tortuga. Ellos tienen mil argucias,
abogados expertos, dinero para fianzas, propiedades ocultas y obtienen tiempo
para que todo se olvide.
-
Sí, pero la justicia es inexorable.
-
Si alguna vez les condenan, ¿cumplirán las penas,
devolverán el dinero?
-
Hombre, para gente que no hizo sino equivocarse, que no
son propiamente lumpen, siempre habrá un indulto.
-
Naturalmente, señor ministro.
5 de diciembre de 2012
El tiro por la culata
Firme sobre los pilares rotundos
de sus patas, altiva su cabeza sosteniendo los viejos cetros de marfiles
retorcidos, presta su trompa anillada y musculosa a barritar espantando al
enemigo, es un monarca, por el cielo concebido, para reinar por siempre sobre
la selva umbrosa y sobre la sabana polvorienta y terrosa que no abarcan los
ojos del humano atrevido. Así que no me desprecies el regalo, buen amigo. Míralo
bien, que sólo a ti resulta parecido por su porte y por lo fuerte de sus
sienes. Míralo bien y acéptalo. Fíjate, por favor, qué tiro tiene.
La buena nueva
El pontífice Benedicto, hacedor
de puentes entre Dios y los hombres, debe estar sumamente preocupado por esta
crisis que, como un cáncer, va corroyendo las raíces de la sociedad y de la
economía de Europa y parte del extranjero. Y, ante tan acuciante problema, ha
decidido que la voz de la Iglesia se haga oír. De modo que se ha pronunciado
nuevamente, haciendo que el catolicismo ilumine, una vez más, al orbe entero en momentos tan críticos. Lo ha hecho con un pronunciamiento ponderado, vital e
imprescindible, que ha conmovido los
cimientos del mundo: Los Reyes Magos vinieron de Lepe.
¿Pecado original?
El pecado menos original es coger
lo que uno no debe. Ya empezaron Adán y Eva de robamanzanas y la costumbre no
se ha perdido. Es más, cada día está peor visto no aprovecharse de lo que se
pueda. La rapiña generalizada parece que ha llegado a ser, si es que no lo ha
sido siempre, nuestro sistema de vida.
-
Pero, usted está loco, ¿cómo vamos a vivir en esa
ignominia generalizada?
-
Muy fácil, haciendo lo que ya hacemos: legalizándola.
-
¿Y usted cree que las leyes están para eso?
-
Exactamente.
3 de diciembre de 2012
La carga del placer
Dicen que la chocha perdiz,
conocida también como becada, ha de matarse al primer tiro porque, si se salva
de él, defeca al vuelo para aligerarse y, si acaso cae en tiro o tiros
sucesivos, ha perdido ya el ingrediente que la hace única en la cocina al decir
de los maestros de renombre: el contenido de sus intestinos.
En resumidas cuentas, y si esto
es verdad, un guiso de becada debe ser algo así como las buenas amistades, esas
que uno ansía y quiere, o le quieren a uno, aun conociendo mutuamente la carga de
nuestros entresijos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)