8 de septiembre de 2009

Split


Aquel final me pareció sincero, aquel final de encrucijada divergente, a partir de la cual se separaron lentamente como un hilo que se tensa sin romperse y que, ya imperceptible, les unirá en la distancia cuando otra evidencia no pueda mantenerse. Y así se separaron los enamorados entre gayombas, que nosotros llamamos retamas; entre atochas, que nosotros llamamos espartos; entre azucemas que nosotros llamamos espliegos; y dejaron una estela fresca entre las acequias perfumadas de menta, una estela de amor que nosotros, esta vez coincidiendo con ellos, llamamos amor también. Aunque, en la despedida, el amor apretara en las gargantas.
.

7 de septiembre de 2009

Siringa


En un pueblo portugués oigo su singular sonido. Ansioso, me vuelvo al instante y allí lo veo, es el afilador callejero haciendo sonar su siringa. La escala musical se desliza silbando ahora para arriba, ahora para abajo, cuando el hombre recorre el ancestral instrumento con sus labios. Y, a mí, el sonido me mece en el vaivén de sus notas, devolviéndome al sueño perdido de la infancia primera. Le pregunto y me dice que es gallego, cómo no, de Ourense. Le digo adiós con la mano y le doy las gracias por recordarme el primer acorde musical de mi memoria.
.

6 de septiembre de 2009

Tequila (Reposado)


Compré una botella de tequila en la licorería. Recordé las parcas enseñanzas sobre la bebida que me proporcionó la mexicana Piel de Letras. Y así, luego de adquirirla, pase una buena parte de la tarde agarradito a un tequila reposado José Cuervo especial, de una casa fundada en el 1795, en el estado hermano de Jalisco que para eso tienen allá a la otra Guadalajara, a la grandota, que, a estos americanos, todo les viene gustando grande. Y me dije, amiga, ya lo probé, y a tu salud, pues a ti no te dejaron mandarla. Cumplida quedaste.
.

Cabrahigo


Parece que allá donde se cultivan higos se ha mejorado la producción, como en tantos lados, a fuerza de seleccionar y probar variedades y sistemas de cultivo. Sin embargo, lo que me llamó la atención fue que los cultivadores colgaban de sus higueras seleccionadas manojos de cabrahigo, que es higo bravío, loco, salvaje, porque, al parecer, es el que mejor poliniza al higo normal, domesticado, seleccionado. Así tenían que combinar los trabajos más sofisticados de selección con una vuelta a los orígenes silvestres de la planta. Tal vez a las personas, en más de un sentido, nos conviniera lo mismo.
.

5 de septiembre de 2009

Vigilias


Se me ha ocurrido pensar, algunas veces, que cuando uno está bebido se le ocurren las mejores historias o, al menos, las historias más sentimentales y hondas y que hasta se descubren ciertos aspectos fugaces de las cosas que la vida mantiene ocultas al abstemio. Pienso otras veces, sin embargo, que las ilusiones que provoca el alcohol son efímeras y que sólo la mayor sobriedad puede dejarnos ver, con claridad extrema, la soberana tristeza de la vida.
.

Scort


Es una mujer espléndida, universitaria, elegante, bellísima. La conozco desde cría. Por eso cuando casualmente me topé con ella en Madrid, fuera de nuestra ciudad, saliendo de aquella agencia de scorts tan conocida y con un aspecto tan sofisticado, no pude reprimirme y, vencido mi pasmo inicial, le dije:
- Pero tú, ¿qué haces aquí?
Ella reparó repentinamente en mí e inmediatamente supo que no me refería sólo al lugar y que su aspecto no admitía la casualidad.
- Pues, al final, más o menos lo que he hecho con mis novios desde los quince.
- Pero, ¿cómo puedes hacer esto?
- ¿Ahora? ... Cobrando, claro.
.

Del viejo el consejo


Me dejó perplejo. Sé cauto, me dijo. Y añadió: Tú tienes todo lo que a él le falta y a ti te falta lo que a él le sobra. No hagas nada que no quieras hacer y no dejes que te lleven a ello.
Y me quedé pensando cuál sería la imagen que de mí tenía el viejo.
.

4 de septiembre de 2009

Caca


Las bolsas de plástico son caca. La producción de plástico genera ceodós y las bolsas tardan cuatrocientos años en degradarse.
Con gran derroche de ceodós se fabrican coches que, a su vez, son productores de ceodós, la inmensa mayoría de los envases están fabricados de plástico, la leche se envasa en plástico, los refrescos, los detergentes… casi todo. Bolsas de plástico, caca. Los consumidores, que no producimos nada, no envasamos nada, no nos lucramos del uso del plástico, somos los que debemos prescindir de las bolsas, pero la industria puede seguir usando el plástico. El consumidor es el peligro. Información, caca.
.

3 de septiembre de 2009

Perros


Disfruto con la cantidad de perros, todos sueltos, que hay. Son, en general, perros pequeños y de buen carácter, que pululan entre la gente o se acercan a los de las mesas de las terrazas para lanzarles una mirada descarada y suplicante, por si les quieren echar ese resto de tapa que no se van a comer. Luego, comidos o no, se van tan contentos a vagabundear por las calles, a olisquear a sus congéneres o a saludar, amistosos, a sus conocidos humanos. Son estos pueblos, a diferencia de lo que sucede en otros, una comuna libertaria para perros.
.

2 de septiembre de 2009

Un amanecer más


Me digo que mis días tienen un plus añadido. Simplemente por el hecho de amanecer y luego despertarme, cuento con tu presencia. No puedo imaginar el sentido que sin ella tendrían mis jornadas. Es, como este clima que disfruto en la Alpujarra, un algo inesperado a lo que, por haberme acostumbrado con los años, no estoy agradecido. Sin embargo, últimamente lo aprecio más que nunca. Hay muchas cosas, que poca gente estima, que están tomando acomodo e importancia en mi vida.
.

1 de septiembre de 2009

Acequias


Me he puesto a pensar en palabras que me sugieran la Alpujarra y éstas han acudido a mi mente: Mulhacén, bancales, acequias, nazarí, moreras, albercas, fuentes, manantiales, frutales, árboles, tinaos, launa, seda, árabes, aljibes, tahas, terraos, carihuelas, albaicines, almazaras, cecolillas, apechusques, vino costa, golliznos, gayombas, chaparros, cabrahigos, atochas, azucemas, almazaras, almiares, alúas… y, sobre todo, agua domesticada por la piedra y la tierra. Agua que, bajando de la nieve al río, se encauza y lleva por acequias a los pueblos, sin grandes obras, dejando escapar sólo la que sobra mediante un sistema de captación de pequeñas represas. Así, nada menos.
.

31 de agosto de 2009

Quítatelo de encima


Con la operación retorno he vuelto a casa y a la tele. Con los consejos comerciales, como llaman a la publicidad, vuelvo a ser consciente de todas las cosas que necesito, y no comprendo cómo he vivido casi dos meses sin ellas. Un anuncio incita, por variar, a que vendamos. Sí, ese oro que tenemos por casa bajo forma de pequeñas alhajas que, al menos un día, significaron algo. Una mujer jovencísima dice que nunca imaginó la pasta que le dieron por el anillo de su primer matrimonio. Y así da la impresión de que puedes vender hasta el fracaso.
.

30 de agosto de 2009

Alacrán


El australiano, dueño del camping alpujarreño, viene y me dice, muy misterioso:
- Mira lo que acabo de encontrar.
Trae un escorpión en un recipiente azul de plástico por cuyas paredes el arácnido no puede subir.
Le digo que los españoles, y también los árabes, le llamamos alacrán. El australiano, que habla bien español, desconoce la palabra.
Recuerdo que la última vez que vi un alacrán fue en los pinares de Luzaga (Guadalajara). Eso sí, hace casi cincuenta años. Me felicito por estar en un lugar donde aún pulula la vida silvestre. Me encanta estar en un sitio donde aún quedan alacranes.
.

14 de agosto de 2009

O sorprendes o no vendes


Cuando uno lee los reportajes de las páginas culturales de los periódicos casi se asusta. Lanzan los entrevistados sentencias bruscas e impactantes, rotundas y definitivas, y sus fotos, las de sus residencias o las de sí mismos, son tan epatantes, retadoras e insolentes en la ostentación que a uno, aparte de acobardarle un poco con tanta osadía, le avergüenzan otro tanto.
¡Qué bonitos son los blogs para poner lo que piensas sin recurrir a rasgos geniales ni a frases apocalípticas! Al fin y al cabo uno no tiene nada que vender y bastante es, si acaso, que alguien te lea.
.

Palabras difíciles


Antes, en los pueblos, en las frescas del verano, sentados en los poyos o con sillas a la puerta de las casas, a veces, se jugaba a las palabras difíciles o a las palabras bonitas. Este verano tengo preparadas algunas, para regalaros:
Balate.- Pared de piedras que sujeta un bancal.
Taha.- Divisiones administrativas que agrupaban pequeños núcleos de población
Tinao.- Porche y, a veces, túnel en las calles.
Terrao.- Techumbre plana.
Launa.- Tipo de arcilla para impermeabilizar techos.
Carihuela.- Camino medieval.
Amocafre.- Azada de punta fina y pala más ancha atrás.
Parata.- Bancal muy pequeño cultivado a mano.
Alhorí.- Granero o depósito de sal.
.

Interné


Las mismas mujeres de la fresca sombra del bar del tilo continúan su conversación:
- La que tiene mala suerte es la Chon.
- ¿Por qué?
- Pues porque el suyo es muy callao y tiene que sacarle las palabras con tenazas. Y, a veces, ni así.
- ¿Y cómo se las arregla?
- Pues cómo va a ser, con la única salida que le queda.
- ¿Ver la tele, leer, coser, darse paseos…?
- ¡Huy chica, no seas anticuada! Con el Interné, ligando por ahí con unos y con otros y contando las mentiras que le parece.
- ¡Ah…!
.

Mejor habladores


Estoy sentado plácidamente fajo un frondoso tilo en un fresco pueblecito serrano. En la mesa que hay detrás de mí varias mujeres jóvenes toman el vermú. Una tiene un niño de pecho.
- ¿Y, el tuyo, es hablador por lo menos?
- Huy, ya lo creo. Todo lo callao que es por ahí en casa no para de contármelo todo.
- Pues menos mal, porque, como me dijo mi madre, luego se hacen viejos, no valen para joder y a ver qué haces. Por lo menos que te den conversación.
Me dejan pensando en lo claro que lo tienen.
.

Células madre


El poder de la industria farmacéutica asusta. ¿Qué le interesa a esta industria: fabricar fármacos y medios de curación definitivos o producirlos para tratamientos que deban seguirse indefinidamente? ¿Le interesa curar al cliente o fidelizarlo de por vida?
De niño me enseñaron que el objetivo de una empresa es ganar dinero.
Tal vez la investigación sobre células madres desemboque en soluciones definitivas para muchas enfermedades. ¿Interesará esto a la industria farmacéutica? George Bush embargó los estudios sobre terapia celular aduciendo principios éticos. Pero siendo la industria farmacéutica de USA la más importante del mundo, ¿no lo haría por favorecer sus intereses?
.

Esas tumbas vergonzosas


Subiendo de Mecina topamos con dos fosas junto a la carretera. Parecen excavadas recientemente porque una cinta aún las circunda. Las tumbas gemelas junto a una encina, a pleno sol y sumidas en el bello paisaje, sólo transmiten truculencia a los que sabemos su origen.
Curiosamente en el periódico del día hay una foto de doña Begoña Álvarez (Granada, 1968), Consejera de Justicia de Andalucía, que, sonriente y con un bonito cruce piernas, declara preferir investigaciones a exhumaciones por eso de no gastar dinero público. Doña Begoña da bien en las fotos, queda muy mona, sí. Las tumbas donde siempre.
.

Comulgar con ruedas de molino


Me entero, totalmente asombrado, que la Iglesia Católica hace que los celíacos tengan que comulgar con formas con gluten. Al parecer esto es así merced a un documento del actual Papa Benedicto XVI emitido cuando, en 1995, era Prefecto para la Doctrina de la Fe.
Veo como los creyentes, que ya tragan lo suyo, me parece a mí, con serlo, tienen que asumir también esta gilipollez integrista como una propinilla que les administra el último fanático de la saga. Algunos curas, bendita sensatez, pasan y facilitan a sus feligreses ese trágalas, tal vez persuadidos de que ya tragan bastante.
.

¡Gora San Fermín!


Vuelvo a escuchar cómo un miura cornea a un corredor en el último encierro de los sanfermines.
Escucho que incineran al hombre de 27 años que otro toro mató hace unos días. Han puesto pañuelitos rojos donde cayó y un letrero que dice: “No te olvidaremos”. Pero todos sabemos que eso no es cierto o, en cualquier caso, de nada sirve otro recuerdo macabro. El año que viene más.
Alguien, respetuoso con la verdad, hubiera debido escribir: “Murió a lo tonto”, pero parece que nadie desea añadirle crueldad a la estupidez.
Escribí esto hace un mes. ¿Qué fue del recuerdo?
.

¡Viva San Fermín!


El día diez de julio un toro mató a un hombre en el encierro de los sanfermines. ¿Tan agradable y excitante es ponerse voluntariamente en peligro? ¿Por qué nos gusta asumir riesgos que pueden pagarse con la vida?
El hecho de que a mí me parezca una estupidez, creo que no significa nada. Miles de personas se ponen voluntariamente en riesgo sin necesitad, ni motivo alguno. El porqué no lo entiendo.
Ha pasado más de un mes, para qué ha servido, quién se acuerda.
- ¡Viva San Fermín!
Pues que viva, pero ese chico ya no vivirá.
.

13 de agosto de 2009

Playa


De acuerdo. A los españoles nos gusta la playa, los cañazos con fritanga en el chiringuito, la piel ardiendo de sol, de arena y de medusas, los paseos marítimos tumultuosos, la pizza semicongelada, la comida basura, los menús del día, las discotecas costeras, los cubatas…
Duele reflexionar sobre esta cutre vida veraniega y estar contento además porque, pese a la puta crisis, aún nos queda para pagar el apartamento playero. Pero, ¿hay otra solución?
Aspirando a toda esa mierda, desde luego que no. Pero, por variar, os recomiendo los pueblos de la Alpujarra alta. Eso sí, no hay playa, majetes.
.

12 de agosto de 2009

Mecina Fondales


De Pitres a Mecina baja una senda. Es una pendiente llena de pizarras sueltas, brillantes y pulidas por el pisar de generaciones. Es tan pronunciada que maltrata rodillas y caderas.
Mecina compensa. Es un pueblo blanco, chiquito, precioso, con calles empinadas y estrechas llenas de tinaos sombríos, recovecos, soportales breves, casas con terraos de launa, escalerillas imprevistas, balcones y miradores cuajados de flores. Alguna mujer, desde éstos, nos observa bajando despacio, vacilantes, aún temblando las piernas por el abrupto descenso. No, señora, no vamos tan despacio porque queramos observarlo todo, es que tampoco las articulaciones nos dan para más.
.

Bubión


En Bubión visitamos una casa alpujarreña que conservan como si fuera un museo. Quizás lo sea. Pasamos y descubrimos, como tantas veces, las muchas similitudes de la vida en todos los lugares. Aparecen las mismas herramientas, utensilios, aperos, pertrechos, enseres, alcobas, alhacenas, lagares, trojes… y hasta los mismos símbolos inmemoriales, reclamados como universales por nuestra amiga la arqueóloga griega. Adornan éstos puertas, ventanas, paredes y techos. Es la vida de siempre que se nos va escapando gota a gota y cuyos símbolos comunes, antiguos y oscuros se ven tenazmente sustituidos por los de la Coca-cola y el McDonald y…
.

Granujas


Dicen la verdad con intención de engañar porque no hay mayor engaño que decir sólo parte de ella, son peritos en parcialidades, expertos en tomar el todo por la parte o lo contrario, según interese, amigos de hipérboles, amantes de todos los eufemismos, hurtacuerpos de cualquier acusación por probada que parezca, amaestradores de calumnias, dispensadores de bulos, creadores de parábolas deslumbrantemente falsas, domadores de silogismos, caballeros de la industria del embuste y del disfraz, aprovechados, mangantes y más cosas, que por prudencia me callo, pero que acuden a mi cabeza, en un acto reflejo, cuando oigo la palabra políticos. Sin ningún motivo, claro..

Montando la tienda


El niño recita la fauna local. Al muflón le sigue el águila imperial, el acentor alpino, el topillo, el misterioso lagarto ocelado, la inquietante víbora hocicuda, a la que no conviene molestar, la gineta, la garduña, el tejón , todos esquivos y nocturnos, el lirón careto… y hacia la costa: ánades, martín pescador…
Sus padres se descomponen paulatinamente por su impericia al montar la tienda nueva mientras el feliz recitador no para.
- ¡Sujeta aquí! –dice bruscamente la madre.
- ¿No decíais que no me necesitabais? –alardea el cantarín.
- ¡A lo mejor, mañana por la mañana, amaneces en el pueblo, por gilipollas!
.

11 de agosto de 2009

Sin norte


Hace sofoco cuando subimos carretera adelante. La chica, con aire de colgada, baja con un perro. Los coches, entre bocinazos, les esquivan a ambos. Cruza, descuidada y sin precaución, hacia nosotros. Nos pregunta por el camino del Beneficio, que ha subido y bajado a Órgiva varias veces pero que no lo encuentra. Habla con voz hombruna y cascada. Tiene los dientes negros, descuidados y algunos perdidos. Está muy flaca y, de cerca, parece una vieja. Cuando comprende que no estamos en su onda se va. Pregunta a unos guiris que bajan, tras ella, por la carretera.
- Sorry, we don’t understand.
.

9 de agosto de 2009

Volver


Volver tras un viaje de unos 40 días pone otra vez un cierto desconcierto en el orden nuevo al que te habías acostumbrado. Has de juntar ahora lo que traes con lo que dejaste. Intentas casar, a la fuerza, las mitades de dos materiales distintos y disformes sin saber cuál de las mitades es la contrahecha. Como no lo consigues, las mezclas y decides esperar a que el tiempo las sedimente como, por otro lado, has hecho siempre, bien porque es la postura más cómoda, bien porque no se puede, o al menos tú no sabes, hacer otra cosa.
.

1 de julio de 2009

La vida en blanco


Ignoro si es más verdadera esta vida en blanco, la de escribir, o la vida real. Parece obvio que la real. Sin embargo, todo parece un decorado. ¿No es hoy, la realidad, un efecto montado para el turismo?
¿Dónde vas?
A las Alpujarras. (Pongamos)
¿Sinceramente, esperas encontrar algo de entonces? Quizás encuentres en la arquitectura, no modernizada, sombras de antaño y, en los paisajes, una idea de que lo que leíste sobre la zona era cierto. Pero no es seguro, turista, ya no hay viajeros. Aquello terminó. Sácale fotos a la pizzería y al McDonald. A la uniformidad vamos. Estamos.
.